1.2. Concepto y funciones de la Estadística
Al término Estadística se le asignan diversas acepciones por parte de las personas vinculadas al campo socioeducativo; así se puede entender como una serie de conjuntos de números, como método de trabajo propio del campo empírico, como a la forma de resolver problemas educativos, e incluso, a considerarla como una ciencia.
Entendida como conjunto de datos numéricos propia de los censos de personas que se ubican en un determinado espacio físico, podemos reseñar las estadísticas sobre los niveles de escolarización obligatoria, sobre el acceso a los estudios superiores de los inmigrantes, etc. Desde el otro extremo, al considerarla como ciencia, dirige su atención al estudio de los fenómenos aleatorios, con este enfoque se ha conseguido avanzar en el desarrollo de métodos, técnicas y modelos que nos ayudan en la resolución de problemas pedagógicos y, sobre todo, a la toma de decisiones. La Estadística actúa como una disciplina puente entre los modelos matemáticos y los fenómenos reales, que, además, proporciona una metodología para evaluar las discrepancias entre la realidad y la teoría.
Entre los autores que han definido la Estadística, quizá una de las más completas y comprensibles nos la ofrece Kerlinger (1985) cuando la define como:
«La teoría y el método de analizar datos cuantitativos obtenidos de muestras de observaciones, para estudiar y comparar fuentes de variancia de fenómenos, ayudar a tomar decisiones sobre aceptar o rechazar relaciones hipotéticas entre los fenómenos y ayudar a hacer inferencias fidedignas de observaciones empíricas» (p. 192).
Para Vélez y otros (2006):
«la Estadística es la ciencia que estudia, mediante métodos cuantitativos, las poblaciones que se obtienen como síntesis de la observación de unidades estadísticas» (p. 8).
Por lo tanto, cumple un importante papel instrumental de apoyo a la investigación socioeducativa: nos permite comprender las posibilidades y limitaciones de los trabajos empíricos y desarrollar un pensamiento crítico y antidogmático en el estudio de la realidad.
McMillan y Schumacher (2005) señalan que las funciones que puede desempeñar la Estadística para los pedagogos, educadores sociales o maestros, se pueden concretar en los siguientes puntos:
— Entender y criticar artículos profesionales.
— Mejorar la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
— Dirigir, incluso a modo de iniciación e informal, trabajos sencillos de investigación, para ir profundizando a medida que se avanza en los estudios de los grados.
— Entender las propuestas de evaluación de programas socioeducativos, del profesorado y de las instituciones educativas y sociales.
— Ayudar en la preparación ciudadana y como consumidor de productos, tomando decisiones bien fundamentadas en datos o argumentos cuantitativos.
— Mejorar la profesión socioeducativa, pues proporciona habilidades de comunicación, debate, discusión de investigaciones que tengan implicaciones para la práctica social y educativa.
1. Estadística aplicada con SPSS. Módulo I Éste es el Primer Módulo de Estadística Aplicada de cuatro que conforman el curso... [16/04/12] |
11 | ||||
2. Investigación cualitativa La metodología de la investigación es un requisito primordial para todos los... [10/09/10] |
1.959 | ||||
3. Innovación pedagógica e innovación tecnológica en educación (TIC). Reflexiones La innovación tecnológica en el campo de la educación y el consecuente... [26/11/12] |
20 |