Es la forma clínica más común.
Cuadro clínico con:
a) Delirios relativamente estables,
b) Alucinaciones, auditivas,
c) Alteración de la afectividad, de la voluntad y del habla La clínica catatónica no predomina.
La Clínica más predominante es:
a) Delirios paranoides y alucinaciones (síndrome paranoide-alucinatorio):
1) Experiencias subjetivas anormales, como eco de pensamiento; inserción o robo de ideas y comunicación de pensamiento;
2) Alteración perceptiva del tiempo, del espacio, del color, de la forma visual, de la imagen corporal, etc;
3) Delirio de control, de influencia o pasividad;
4) Alucinaciones auditivas, bajo forma de comentario sobre pensamientos o acciones, o voces discutiendo entre ellos o con sujeto.
b) Otros síntomas frecuentes son:
5) Delirio de persecución, de referencia, de celos, de exaltación de cuna o abolengo, de misión especial, de redención, o de cambio corporal;
6) Voces alucinatorias hablando al sujeto, con amenazas, o abusando de él o dando ordenes, o alucinaciones auditivas sin forma verbal: silbidos, tatareos y risas;
7) Alucinaciones de olor o gusto, o de sensaciones sexuales u otra sensaciones corporales.
8) La alteración del pensamiento puede ser masiva en la fase aguda, pero a menudo los delirios y las alucinaciones se describen con gran claridad.
9) La afectividad está menos afectada que en otras formas, pero es frecuente la irritabilidad, la ira, el miedo o la suspicacia;
10) Los síntomas "negativos", como el embotamiento afectivo y el deterioro volitivo están presentes, pero no dominan el cuadro clínico.
El curso de la esquizofrenia paranoide Puede ser episódico, Con remisiones parciales o completas, Crónico, los síntomas persisten años.
El inicio es más tardío que en las formas hebefrénicas y catatónicas.
Criterio diagnóstico Los criterios generales de diagnóstico de esquizofrenia tienen que cumplirse.
Y Además: a) Alucinaciones y/o delirios predominantes
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE CLINICA
a) Delirios paranoides y alucinaciones (síndrome paranoide-alucinatorio):
1) Experiencias subjetivas anormales, como eco de pensamiento; inserción o robo de ideas y comunicación de pensamiento;
2) Alteración perceptiva del tiempo, del espacio, del color, de la forma visual, de la imagen corporal, etc;
3) Delirio de control, de influencia o pasividad;
4) Alucinaciones auditivas, bajo forma de comentario sobre pensamientos o acciones, o voces discutiendo entre ellos o con sujeto.
b) Otros síntomas frecuentes son:
5) Delirio de persecución, de referencia, de celos, de exaltación de nacimiento, de misión especial, de redención, o de cambio corporal;
6) Voces alucinatorias hablando al sujeto, con amenazas, o abusando de él o dando ordenes, o alucinaciones auditivas sin forma verbal: silbidos, tatareos y risas;
7) Alucinaciones de olor o gusto, o de sensaciones sexuales u otra sensaciones corporales.
8) La alteración del pensamiento puede ser masiva en la fase aguda, pero a menudo los delirios y las alucinaciones se describen con gran claridad.
9) La afectividad está menos afectada que en otras formas, pero es frecuente la irritabilidad, la ira, el miedo o la suspicacia;
10) Los síntomas "negativos", como el embotamiento afectivo y el deterioro volitivo están presentes, pero no dominan el cuadro clínico.
b) Los trastornos afectivos, de volición y síntomas catatónicos, deben ser prácticamente inexistentes.
c) Las alucinaciones serán incluibles en los criterios 4, 6, 7, de este apartado
d) El delirio puede ser de todo tipo, pero los mas frecuentes son los de control, de influencia o de pasividad y las ideas persecutorias son las más características.
Diagnóstico diferencial: Debe excluirse:
a) Psicosis inducida por epilepsia o drogas, b) Recordar que los delirios persecutorios tienen poco peso diagnóstico en individuos de ciertos países y culturas.
1. Esquizofrenia. Tratamiento Esquizofrenia. Tratamiento , el paciente con un cuadro esquizofrénico inicia sus... [30/04/10] |
695 | ||||
2. Esquizofrenia infantil y juvenil Esquizofrenia infantil y juvenil , cuando la esquizofrenia empieza antes de los... [09/04/10] |
722 | ||||
3. Valoración clínica de la paternidad Valoración clínica de la paternidad , en circunstancias normales, una paternidad... [07/04/10] |
132 |