Exponentes de la Escuela Matemática
Chester I. Barnard (1886 - 1961)
Introdujo elementos a la teoría clásica que serían
desarrollados por escuelas posteriores. Barnard, que asumió la
presidencia de Bell del Nueva Jersey en 1927, aprovechó su
experiencia laboral y sus vastos conocimientos de sociología y
filosofía para formular teorías sobre las organizaciones.
Según Barnard, las personas se reúnen en organizaciones
formales para alcanzar fines que no pueden lograr trabajando solas.
Sin embrago, mientras persiguen las metas de la organización,
también deben satisfacer sus necesidades individuales.
Así, Barnard llegó a su tesis principal: una empresa
sólo podrá funcionar en forma eficiente y las necesidades
de los individuos que trabajan en ella. Así, Barnard estaba
estableciendo el principio de que la gente puede trabajar con
relaciones estables y benéficas, para las dos partes, con el
tiempo.
Barnard pensaba que los fines personales podrían guardar
equilibrio con los de la organización si los gerentes
entendían la zona de indiferencia de los empleados; es decir,
aquello que los empleados harían sin cuestionar la autoridad
del gerente. Evidentemente, cuanto mayor la cantidad de actividades
que cupieran dentro de la zona de indiferencia de los empleados (lo
que aceptaría el empleado), tanto mayor la cooperación y
la ausencia de problemas en una organización. Barnard
también pensaba que los ejecutivos tenían la
obligación de imbuir en sus empleados un sentimiento a favor
de fines morales. Para ello, tendrían que aprender a pensar en
forma que trascendiera su estrecho interés, para establecer un
compromiso ético con la sociedad. Aunque Bernard habló de
la importancia de los gerentes ejecutivos, también prestó
bastante atención al papel del trabajador individual "como
factor estratégico básico de la organización".
Al ir más allá y establecer que la organización es
una empresa en la que cooperan individuos que trabajan reunidos en
forma de grupos, montó el escenario para el desarrollo de gran
parte del pensamiento actual de la administración.
Herbert Simon
En el año 1955 Herbert Simon, el físico Allen Newell y
J.C. Shaw, programador de la RAND Corp. y compañero de Newell,
desarrolla el primer lenguaje de programación orientado a la
resolución de problemas de la Inteligencia Artificial, el
IPL-11. Un año más tarde estos tres científicos
desarrollan el primer programa de Inteligencia Artificial al que
llamaron Logic Theorist, el cual era capaz de demostrar teoremas
matemáticos, representando cada problema como un modelo de
árbol, en el que se seguían ramas en busca de la
solución correcta, que resultó crucial. Este programa
demostró 38 de los 52 teoremas del segundo capítulo de
Principia Mathematica de Russel y Whitehead.
En 1957 Newell y Simon continúan su trabajo con el desarrollo
del General Problems Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a
la resolución de problemas; a diferencia del Logic Theorist,
el cual se orientó a la demostración de teoremas
matemáticos, GPS no estaba programado para resolver problemas
de un determinado tipo, razón a la cual debe su nombre.
Resuelve una gran cantidad de problemas de sentido común, como
una extensión del principio de retroalimentación de
Wiener.
Diversos centros de investigación se establecieron, entre los
más relevantes están, la Universidad Carnegie Mellon, el
Massachusetts Institute of Technologie (MIT), encabezado por Marvin
Minsky, la Universidad de Standford e IBM. Los temas fundamentales
eran el desarrollo de heurísticas y el aprendizaje de
máquinas.
March, James E.
Ha sido profesor de Management en la Universidad de Stanford,
California que combinó con sus fuertes intereses en toma de
decisiones en las organizaciones en la Universidad de
Carnegie-Mellon. Siempre mantuvo lazos muy estrechos con otros dos
estudiosos en lo cognitivo: Richard Cyert y Herbert Simon estando
ambos también en la Universidad de Carnegie-Mellon.
El componente artístico se destaca en éste excelente
investigador en Ciencias del Comportamiento con una fuerte
especialización en toma de decisiones. Lo poético, el
juego / entretenimiento, la exploración de alternativas
aparentemente "tontas" junto con inconsistentes opciones, son un
sello que distingue el genio de James March. March ("Decisions and
Organizations", Blackwell - 1988) sugiere que - en el
mejor de los casos - lo que realmente existe en la vida de
las empresas es lo que el mismo define como "anarquía
organizada", donde los procesos decisorios entran por lo general en
alguna de éstas cuatro categorías.
Otro método es el que James March denomina "límites en la
búsqueda" (search is problemistic). Es cierto que un problema
origina una búsqueda hacia la solución, pero es muy
común que suceda que cuando uno cree que tiene una
solución, uno detenga la búsqueda. Se prioriza la
información urgente por sobre la información relevante y
no siempre se discrimina correctamente entre ambas. En este
trajinar por una solución es probable que se asocie el
problema con la historia anterior y se evoque una solución que
fue aplicada anteriormente para una situación y un momento
distinto. Proposiciones creativas e innovadoras que son necesarias
en mercados turbulentos donde los cambios requeridos son de
carácter transformacional, quedan rezagados, por decir lo
menos. Las empresas comerciales muchas veces eligen la
promoción desde adentro con el propósito de "no hacer
olas" dentro de la organización. El servicio de correos de los
Estados Unidos de Norteamérica tiene un sistema de
promoción de personal que está basado fundamentalmente en
la propia planta actual de personal.
1. Escuela de Forja Te proponemos sentir el placer de hacer tus propios muebles artesanos de 'forja'... [05/11/04] |
14.695 | ||||
2. Escuela para padres En cada capítulo la autora aconseja a los padres cómo considera que deben educarse... [04/03/05] |
18.045 | ||||
3. Redacción eficaz de documentos de empresa ¿Sus memorandos son incomprensibles para sus compañeros de trabajo? ¿Su director no... [22/04/02] |
54.026 |