12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Entrevista clínica. Profesionales de la salud

Autor: Editorial McGraw-Hill
Curso:
10/10 (1 opinión) |137 alumnos|Fecha publicación: 24/06/2011

Capítulo 11:

 Entrevista semiestructurada. Fase resolutiva

La segunda parte de la entrevista semiestructurada, denominada fase resolutiva, se inicia con una etapa informativa en la que hay una mayor intervención del profesional, y se basa fundamentalmente en técnicas para proporcionar información al paciente de la forma más adecuada. Al informar se pretende que el paciente pueda elegir haciendo uso de su derecho a la salud. Los principios que han de orientar la intervención informativa se apoyan en la idea de la información como proceso bidireccional, que debe partir de lo que el paciente sabe sobre su problema, de lo que le preocupa y de sus opiniones al respecto. Por tanto, el paso inicial es enunciar la información que daremos, bien se refiera a un diagnóstico o a un plan de actuación o tratamiento, y examinar después los problemas detectados, facilitando desde el primer momento la participación del paciente y la discusión de las discrepancias entre el profesional y el enfermo. Para lograr este objetivo es importante explicar los conceptos de forma racional y utilizar ejemplos que sean fáciles de entender, a fin de evitar errores en la asimilación de la información (véanse en el Cuadro 4 los errores más frecuentes de la fase informativa).

La identificación de las discrepancias entre el profesional sanitario y el paciente respecto a la orientación de su problema de salud, que se lleva a cabo durante la fase informativa, conduce a una etapa de negociación. Sea cual fuere el objeto de ésta, el significado de los síntomas o la conducta terapéutica, podemos distinguir tres momentos en el proceso: acordar la información y el problema que se va a discutir; intercambiar opiniones y reconvertir ideas, y llegar a acuerdos finales.

La entrevista semiestructurada propone un conjunto de habilidades para pactar y acordar la futura actuación del paciente, que podemos clasificar en técnicas usadas en la fase de diálogo y técnicas empleadas en la fase de acuerdo.

Técnicas utilizadas en la fase de diálogo:

- Enunciación del problema: es la opinión del profesional, emitida de forma abierta, sobre los problemas de salud por los que se le ha consultado (p. ej., «Usted tiene dos problemas: un resfriado común y una artrosis avanzada, que le afecta sobre todo a las rodillas»).
- Cesión real o intencional: aceptar una petición o sugerencia del paciente para aplicarla de manera inmediata (p. ej., «Me parece bien hacer una radiografía, como usted sugiere») o en el ámbito de intenciones futuras (p. ej., «Vamos a esperar unos días a ver cómo va con el tratamiento y, si no mejora, no se preocupe que ya le haré la radiografía»).
- Reconversión de ideas: discutimos las creencias del paciente mostrando sus incoherencias o contraponiéndolas a otra información (p. ej., «Tomar las pastillas no es un problema, lo que sí es un problema es no tener controlada la tensión»).
- Reconducción por objetivos: se evitan discusiones sobre lo irrelevante y se centra de nuevo la entrevista en lo esencial.

Técnicas utilizadas en la fase de acuerdo:

- Doble pacto: el profesional cede en algún punto a cambio de otra cesión por parte del paciente. Es una técnica muy útil con pacientes somatizadores (p. ej., «Tomaré en cuenta su punto de vista y le haré los análisis, pero usted debería considerar también la posibilidad de que exista un factor emocional en sus síntomas»).
- Paréntesis: posponer la resolución de la demanda, evitando emitir un diagnóstico o establecer una terapéutica u otra medida solicitada por el paciente (p. ej., «De momento no le doy esta medicina hasta que no haya estudiado más su problema»).
- Transferencia de responsabilidades: se traslada la petición del paciente a otros profesionales o instituciones (p. ej., «Para este problema lo mejor es que consulte con el trabajador social»).
- Disco rayado: el entrevistador repite su posición entendiendo que es el punto final de la negociación, sin indicaciones que den la impresión de que puede reabrirse el proceso (p. ej., «Lo siento, pero esta receta no se la puedo hacer»).
- Propuesta de una nueva relación: establece una condición necesaria para proseguir el contrato terapéutico (p. ej., «Sin su confianza no puedo seguir siendo su médico de cabecera»).

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratará tus datos para realizar acciones promocionales (vía email y/o teléfono).
En la política de privacidad conocerás tu derechos y gestionarás la baja.

Cursos similares a Entrevista clínica. Profesionales de la salud



  • Vídeo
  • Alumnos
  • Valoración
  • Cursos
1. Valoración clínica de la paternidad
Valoración clínica de la paternidad , en circunstancias normales, una paternidad... [07/04/10]
132  
2. Esquizofrenia clínica. Clasificación diagnóstica
Esquizofrenia clínica. Clasificación diagnóstica , de acuerdo con las... [09/04/10]
1.223  
3. Psiquiatría clínica. El diagnóstico
Con este curso aprenderás paso a paso la psiquiatría clínica . Iniciaremos el... [03/09/10]
794  

¿Qué es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail