Trastorno de la movilidad física, causado por imposición de limitaciones, estado de desacondicionamiento, pérdida del control motriz o alteración del estado mental
Criterios de valoración
Un trastorno en la movilidad física obliga al paciente a mantener la misma postura corporal durante mucho tiempo. La presión constante causa isquemia en el tejido comprimido, que es la causa principal de la ulceración tisular.
1. Capacidad de moverse en su medio, p. ej., en la cama, ir de la cama a la silla.
2. Capacidad del cuidador principal de mover y girar al paciente en la cama y trasladarlo a una silla, etc.
Objetivos
El paciente manifestará un aumento de la movilidad (especifique).
Indicadores
- Desplazar el peso corporal al menos cada 2 horas.
- Comprobar que la presión interfase sobre la úlcera ha disminuido a menos de 32 mm Hg.
- Observar la piel intacta sin eritema no difuminado.
Intervenciones
1. Estimular el nivel más alto de movilidad. Ofrecer aparatos, como barras laterales parciales o por encima de la cabeza, si es posible, para facilitar la independencia de movimientos (AHCPR, 1994). El movimiento regular alivia la presión constante sobre una prominencia ósea.
2. Fomentar una circulación óptima cuando el paciente esté en cama:
2a. Si el paciente no puede girar solo, cámbielo de posición cada 2 horas. Utilícese un «reloj de giro» para indicar la posición apropiada para cada giro total del cuerpo (Maklebust y Sieggreen, 2001). El alivio de la presión intermitente permite la entrada de la sangre en los capilares que la compresión ha privado de sangre y oxígeno.
2b. Realice cambios menores en la posición corporal entre giros completos. Los desplazamientos pequeños del peso corporal ayudan en la reperfusión de las áreas comprimidas.
2c. Examine las prominencias óseas en cada recolocación. Si las áreas eritematosas no desaparecen 30 minutos después de la recolocación, gire al paciente con más frecuencia. Una hiperemia reactiva puede ser insuficiente frente a la isquemia local.
2d. Coloque al paciente en posición inclinada lateralmente 30 grados. No debe utilizarse la posición de Fowler alta (AHCPR, 1994). Esta posición alivia la presión sobre el trocánter y el sacro simultáneamente. La posición de Fowler alta aumenta la fuerza de cizalla sobre el sacro.
2e. Utilice un aparato de alivio de la presión para aumentar el intervalo de tiempo para girar al paciente. Los aparatos de reducción de la presión pueden aumentar el intervalo de tiempo necesario para recolocar al paciente.
2f. No deben utilizarse aros de espuma o goma (AHCPR, 1994). Estos aparatos comprimen la vasculatura circundante, aumentando el área isquémica.
2g. Preste especial atención a los talones. Existen estudios que demuestran que los talones son muy vulnerables frente a lesiones por la alta concentración de peso corporal colocada sobre una superficie relativamente pequeña.
2h. No se deben aplicar masajes en áreas eritematosas. Un masaje intenso puede angular y romper los capilares (AHCPR, 1994).
Documentación
o Hoja de observaciones
- Grado de movilidad
- Frecuencia del cambio de postura
- Posición corporal real (p. ej., decúbito lateral izquierdo, decúbito supino, decúbito lateral derecho, inclinación lateral de 30 grados: izquierda o derecha)
o Hoja de evolución
- Respuesta tisular local anormal al cambio de postura
1. Enfermedades alérgicas La alergia consiste en una reacción exagerada del organismo ante una sustancia que... [22/03/04] |
8.811 | ||||
2. Enfermedades de la piel La piel es lo que protege nuestros músculos y, a su vez, nuestros huesos. Por ello,... [24/02/04] |
16.520 | ||||
3. Enfermedades reumáticas Una definición médica nos dice que el reumatismo se considera cualquier... [28/05/04] |
11.510 |