No existe una sintomatología específica en el cáncer de vejiga aunque la mayor parte de las veces se detecta por la presencia de sangre en la orina.
A veces la sangre no se ve en la orina pero se puede confirmar su presencia con un examen microscópico rutinario de orina.
Otras manifestaciones que pueden aparecer son:
Escozor o dolor durante la micción y la necesidad urgente y frecuente de orinar. Estos síntomas son muy parecidos a los de una simple infección de orina. Incluso pueden surgir juntas estas dos alteraciones, la infección y el cáncer. Se sospechará de cáncer de vejiga cuando no mejoren los síntomas de la infección de orina tras someterse a un tratamiento antibiótico.
También se pueden dar síntomas obstructivos que pueden llegar a la incapacidad de orinar o retención urinaria.
Para el diagnóstico se precisa de las siguientes pruebas:
La citología o examen microscópico de la orina puede detectar la presencia en ella de sangre y células anormales.
La ecografía abdominal permite valorar la presencia de un tumor en la vejiga, localizarlo, comprobar su tamaño y si existe obstrucción en la vejiga.
Una cistoscopia consiste en introducir un endoscopio (tubo con una lámpara eléctrica y un sistema óptico) en el interior de la vejiga, a través de la uretra, para visualizarla. Con esta prueba se visualiza directamente el tumor, su tamaño y situación. Se pueden tomar muestras del tejido de la vejiga distante al tumor, del tumor y de la orina para ver si contiene células cancerosas. Una vez, que se confirma el diagnóstico, tras la biopsia realizada por el patólogo, se puede extirpar el tumor a través del propio endoscopio, si no está demasiado desarrollado.
La tomografía computerizada (TAC o escáner) consiste en una emisión de rayos X desde distintas perspectivas y con la que se puede observar todo el cuerpo. Esta prueba es útil para comprobar la extensión del cáncer a otras zonas.
ETAPAS DEL CÁNCER
Establecer las etapas en las que se encuentra la enfermedad es muy importante pues según sea ésta, así establecerá el médico un tratamiento u otro.
Etapa 0 o carcinoma in situ
El cáncer se encuentra en su estadio inicial. Sólo está presente en el revestimiento interno de la vejiga, es muy superficial.
Etapa I
El tumor se ha diseminado por el tejido interno de la vejiga pero no ha afectado a la pared muscular.
Etapa II
Los músculos de la vejiga están afectados por el cáncer.
Etapa III
El cáncer se ha extendido a la pared muscular de la vejiga, al tejido que la rodea e incluso a los órganos reproductores cercanos. El médico puede palpar una inflamación después de la extracción del tumor.
Etapa IV
Las células cancerosas se han diseminado a la pared del abdomen o a los ganglios linfáticos del área. También se han podido diseminar a otras zonas del cuerpo más lejanas, como los pulmones, el esqueleto o el hígado.
Recurrente
Esta etapa se produce cuando la enfermedad vuelve a aparecer cuando ya ha sido tratada. Puede aparecer en el mismo sitio o en otra parte del cuerpo.
1. Enfermedad del cáncer El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células anormales en el... [10/12/09] |
1.631 | ||||
2. Prevención del cáncer El Cáncer no es una enfermedad sencilla, sino que agrupa un conjunto amplio de... [04/02/05] |
5.682 | ||||
3. Nutrición y cáncer Cada día se realizan más y mejores diagnósticos en los pacientes con cáncer, y las... [06/05/05] |
14.763 |