Cualquier empresa necesita tanto en su inicio como durante su vida una serie de recursos económicos que le permitan ampliar negocios, adquirir nuevos activos, realizar nuevas inversiones, etc. La obtención de esos recursos económicos pueden provenir de dos fuentes distintas, la financiación propia y la financiación ajena.
Esquema del sistema financiero de la empresa
La financiación propia
Las fuentes de financiación propias de la empresa la componen los recursos económicos propios de la misma, tales como el Capital Social, las Ampliaciones de capital o las Reservas.
1. Capital social. Aportaciones económicas o de bienes que realizan los socios para la puesta en marcha de la empresa, el importe del capital social se establece según el tipo de empresa, así por ejemplo, en España para constituir una S.A. es necesario la aportación de un mínimo de 60.101,21 euros. El capital social estará dividido en acciones (o participaciones si se trata de una S.L.), se integrará por las aportaciones de los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.
2. Ampliaciones de capital. Durante la vida de la empresa, es probable que sea necesario ampliar el capital social de la misma con el fin de adaptarse a las nuevas necesidades. La ampliación de capital se realizará por medio de los recursos propios de la empresa (socios) que serán los que realizarán las aportaciones necesarias.
3. Reservas (procedentes de beneficios no repartidos). Las empresas constituyen reservas económicas con aplicaciones diversas, estas reservas suelen nutrirse de los beneficios no repartidos, es decir, del beneficio obtenido por la empresa, una parte se destina a distintas reservas (voluntarias, estatutarias, etc.), otra, serán beneficios a repartir entre los accionistas.
La financiación ajena
Es muy frecuente que las empresas no dispongan de los recursos propios suficientes para la autofinanciación y para la supervivencia en el mercado, por ello, buscan de fuentes de financiación externas o ajenas que garanticen su financiación.
En función del tiempo de devolución del dinero, se establecen dos tipos de financiación: a corto plazo (<12 meses) o a largo plazo (> 12 meses).
![]() |
Pasemos a describir brevemente las principales fuentes de financiación ajena son:
Créditos y préstamos bancarios
Entendemos por créditos aquellos recursos obtenidos de entidades financieras que presentan un coste para los montantes efectivamente dispuestos y otro diferente para aquellos que aún permanecen disponibles. Entendemos por préstamo el contrato por el que el emisor cede unos recursos financieros y que posteriormente irá recuperando en un plazo previamente pactado y aun tipo de interés fijado
Créditos comerciales
No debemos confundir el crédito bancario con el crédito comercial ya que éste es el que conceden los proveedores y se produce cuando la empresa no paga al contado a éstos, sino que lo hace de una forma aplazada. En este tipo de crédito no existe el cobro de intereses. Los proveedores que suministran financiación a las empresas exigirán, por ello, a las mismas unas ciertas garantías de que dicha devolución se producirá, para ello, tendrán que evaluarán el riesgo que supone “inyectar” recursos en una determinada empresa.
Descuento de efectos
Las letras que una empresa tiene que cobrar normalmente lo hará en la fecha de vencimiento, pero a veces la empresa necesita de liquidez inmediata, en esos casos, procederá a realizar un descuento de efectos, es decir, la empresa cobra el importe de la letra antes de la fecha de vencimiento con la presentación de la misma en la entidad bancaria correspondiente.
El factoring
Supone que la empresa cede a la empresa de factoring (el factor) los derechos de cobro que tiene sobre sus clientes, recogidos en una factura. El acuerdo con el factor podrá variar desde la gestión del cobro de las facturas a cambio de una determinada comisión, hasta que anticipe el pago de las facturas a cambio de un interés, también el factoring puede cubrir riesgos de impago del cliente.
Leasing
El leasing es un sistema de arrendamiento financiero con derecho a compra. Por medio de un contrato una empresa (arrendador) cede a otra (arrendatario) el uso de un determinado bien, a medio o largo plazo, con una opción de compra a su vencimiento y por el cual la empresa arrendataria para a cambio una serie de cuotas periódicas, suma de la amortización del bien, el interés de la operación y los gastos correspondientes de la operación.
Cuando finaliza el tiempo establecido, la empresa dispone de tres opciones:
Existen dos tipos de leasing, el financiero y el operativo. El primero Implica una decisión irreversible, el riesgo de obsolescencia; el segundo a decisión es susceptible de ser modificada, por lo tanto, el riesgo de obsolescencia corre a cargo del arrendador.
Renting
El renting se basa en el arrendamiento de bienes muebles dirigido a particulares o empresas, tanto a medio como a largo plazo. En el contrato de renting, el arrendatario se compromete a pagar una renta fija de carácter mensual durante un cierto período de tiempo, por otra parte, la empresa arrendadora se compromete a la cesión del uso y disfrute del bien objeto del contrato, y así mismo, a la prestación de una serie de servicios como el mantenimiento o servicio técnico, seguro, etc.
La diferencia fundamental entre el renting y el leasing es que el primero no tiene opción de compra una vez finalizado el período estipulado en el contrato.
Los empréstitos
Son emisiones de deuda de empresas, tanto públicas como privadas, a largo plazo. Éstos surgen cuando las necesidades de financiación son tan altas para una determinada empresa que resulta muy difícil conseguir los recursos económicos necesarios de un solo acreedor; lo que se hace en estos casos es fraccionar la deuda en pequeños préstamos, representados en títulos, que se suscriben por un número elevado de prestamistas (obligacionistas o bonistas).
Solución propuesta: Importe de la obligación = 4.000.000 / 40.000 = 100 € Interés anual = 500 x 100 x 0,08 = 4.000 € |
1. Curso de secretariado El objetivo de este curso es que acabes sabiendo identificar y desarrollar las... [28/09/06] |
30.727 | ||||
2. Curso básico de secretariado La Secretaria es un departamento muy importante en toda empresa, es por ello, que... [21/04/08] |
10.566 | ||||
3. La comunicación y el secretariado ¿Sabría definir que es el feedback y las diferencias que existen entre la... [06/01/10] |
3.286 |