12.169 cursos gratis
8.790.091 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

La empresa y el secretariado

Raúl Morueco Gómez

Autor: Raúl Morueco Gómez
Curso:
8,17/10 (6 opiniones) |6142 alumnos|Fecha publicaciýn: 03/01/2010

Capýtulo 3:

 Clasificación de las empresas

Existen distintos tipos de clasificación de las empresas atendiendo a diversos criterios y según el país donde éstas se ubiquen. Genéricamente podemos encontrarnos las siguientes clasificaciones:

1.    Por su grado de responsabilidad. En función de las posibles responsabilidades atribuibles a la empresa y que se podrán derivar de las obligaciones y/o deudas contraídas existirán distintas clasificaciones, entre las que cabe destacar las siguientes:

  • Empresario individual.
  • Sociedad Anónima (S.A.).
  • Sociedad Limitada (S.L.).
  • Cooperativas…

Clasificación empresas

NOTANOTA: Dependiendo del país donde se vaya a constituir la empresa, los requisitos podrán ser distintos, por ello, convendrá informase a este respecto, normalmente en las cámaras de comercio podrán facilitarnos información detallada sobre los requisitos legales de cada tipo de empresa.

 

EjercicioEJERCICIO 1: Le proponemos un ejercicio sencillo. Busque información sobre los requisitos legales y económicos necesarios para constituir una sociedad anónima.

Puede ayudarse de la web de la cámara de comercio del país de constitución de la empresa.

2. Por el sector económico o actividad que desempeñan:

  • Primario.A este sector pertenecerán todas aquellas empresas extractivas, y, por tanto, sus productos estará directamente relacionado con la naturaleza, este es el caso de las empresas agrícolas, ganaderas, pesqueras, forestales, mineras, etc.
  • Secundario.En este sector se encuentran las denominadas empresas transformadoras, es decir, transforman los productos  obtenidos en el sector primario o producen otros distintos. En este sector se encontrarían las empresas dedicadas a la industria en general, como por ejemplo, el sector de la construcción.
  • Terciario.En este sector se ubicarán las empresas de servicios, por ejemplo, entidades financieras, seguros, consultoras, transportes, hostelería, etc.

3.    Por su naturaleza jurídica. En función del número de personas que participan en la creación de una empresa, así como del capital aportado, del tamaño de la misma y otras características, podemos clasificarlas en:

  • Individuales.La titularidad de la empresa corresponderá a una única persona (empresario individual), que podrá actuar en su propio nombre, por sí o por medio de un representante. El empresario individual aportará el capital y los medios necesarios para la constitución la empresa, gestionará la misma y asumirá todo el riesgo.
  • Sociedades.La titularidad de la empresa corresponderá a varias personas que participarán en la misma con cierta cantidad de bienes (económicos o no), denominados acciones o participaciones.

 

NOTA NOTA: Tanto las acciones como las participaciones representan partes alícuotas del capital social de la empresa. La diferencia entre ambas reside en que las acciones son propias de las Sociedades Anónimas y las participaciones son propias de las sociedades limitadas, pero además, las participaciones son indivisibles y acumulables, y no tienen el carácter de valores y no se podrán transmitir a diferencia de las acciones

 

EjercicioEJERCICIO 2: La empresa CAPRICHO, S.A. es una sociedad compuesta por 4 socios. Dispone de un capital social de 600.000 €. Si cada socio posee un total de 30 acciones, ¿Cuál será el valor de cada acción?

Solución propuesta:

600.000 € / 4 (socios) = 150.000 €/socio.

Como cada socio dispone de un total de 30 acciones, entonces el valor de cada acción se calculará: 150.000  €/30 = 50.000 €/acción.

4.    Por su tamaño. Atendiendo al número de trabajadores y el volumen de facturación que éstas poseen que establecerán los países donde se ubican las mismas, a título general podremos agruparlas de la siguiente forma:

  • Pequeñas empresas.Formadas por entre 1 y 50 trabajadores.
  • Medianas empresas.Formadas por un número de trabajadores comprendido entre 50 y 250.
  • Grandes empresas.Son aquellas que normalmente superan los 250 trabajadores.

No obstante, tal y como hemos comentado anteriormente, dependiendo del país de procedencia de la empresa, podemos agruparla atendiendo a su tamaño en función del volumen de facturación. Algunos ejemplos son:

Argentina:

Tipo de empresa

Unión Europea:

Tipo de empresa

 

5. Por su ámbito. Dependiendo del ámbito de actuación, podemos clasificarlas en:

  • Empresas nacionales.Son aquellas que desarrollan toda su actividad dentro del país origen.
  • Empresas multinacionales.Son aquellas que desarrollan toda su actividad en varios países.

6.    Por la titularidad de la aportación de capital.

  • Públicas.Cuando el capital lo aporta el Estado.
  • Privada.Cuando el capital lo aporta la empresa.
  • Mixta.Cuando una parte del capital lo aporta la empresa y la otra parte lo aporta el Estado.

7.    Por su definición.

  • Industriales.Empresas de transformación.
  • Comerciales.Empresas donde no existe transformación, es decir, sólo la compra y venta de mercaderías y/o servicios.
  • De servicios. Ofrecen servicios al consumidor.

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a La empresa y el secretariado



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. Curso de secretariado
El objetivo de este curso es que acabes sabiendo identificar y desarrollar las... [28/09/06]
30.727  
2. Curso básico de secretariado
La Secretaria es un departamento muy importante en toda empresa, es por ello, que... [21/04/08]
10.566  
3. La comunicación y el secretariado
¿Sabría definir que es el feedback y las diferencias que existen entre la... [06/01/10]
3.286  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail