Teoría de Taylor
La síntesis de sus estudios se basa en estos principios:
- División orgánica del trabajo, que llevó a la
especialización de obreros en puestos muy determinados. La práctica
ha llegado a fragmentar tanto el trabajo que se habla del «trabajo
en migajas», lo que ha generado un importante conjunto de problemas
en las empresas, sobre todo de tipo psicológico, para los
obreros.
- Unidad de dirección y de mando.
- Estructuración de la autoridad, la jerarquía y la
disciplina.
- Responsabilidad, entre otros.
Taylor dejó importantes documentos que analizaban la figura de los
trabajadores en los puestos de trabajo. Consideraba esencial medir
los tiempos necesarios para cada actividad, realizó estudios sobre
valoración de los puestos de trabajo y sobre sistemas de
remuneración por medio de primas que incentivaran el rendimiento de
los trabajadores en sus puestos.
La teoría taylorista fue recogida en Europa por el ingeniero
francés Henry Fayol, que diseñó una estructura de funciones para la
empresa centrando sus investigaciones en las tareas de
administración.
En las últimas décadas del siglo XX, el desarrollo de la
organización de la producción y el trabajo ha tenido su máximo
exponente en la industria asiática, y dentro de ello, hay que
destacar el modelo organizativo japonés, conocido como just in time
o toyotismo (nombre que toma de la empresa Toyota, donde se
implantó).
El sistema japonés busca, sobre todo, la calidad total del
producto. Se caracteriza porque organiza a sus trabajadores en
círculos de calidad, que son grupos pequeños formados por cinco o
seis personas, que se reúnen periódicamente para analizar el
trabajo y su problemática, y generan ideas de mejora.
Este sistema incrementa el rendimiento de los obreros al sentirse
parte de la empresa y no sólo instrumentos o piezas de una cadena
de montaje. Se trabaja a través del just in time, que es un sistema
de trabajo que prescinde del almacenamiento de materias primas y
mercaderías, demandando materia prima a los proveedores a medida
que van recibiendo los pedidos de los clientes. Para ello se dotan
de una importante red de proveedores, a los que se les exige, sobre
todo, fidelidad.
Fig. 1.7.Reunión de calidad.
Actividades propuestas
5.- Señalad, en grupos, las ventajas e inconvenientes que, a
vuestro parecer, tienen el sistema de producción artesana, el
sistema de producción en masa y el modelo organizativo japonés.
1. Empresa. Organización de empresas (primera parte) En este curso aprenderás acerca de la empresa y su organización, sus objetivos... [26/09/08] |
28.294 | ||||
2. Empresa. Organización de empresas (cuarta parte) En esta cuarta parte de nuestro curso sobre la empresa y su organización aprenderás... [26/09/08] |
45.439 | ||||
3. Empresa. Organización de empresas (segunda parte) En esta segunda parte de nuestro curso sobre la empresa y su organización te... [26/09/08] |
22.495 |