ACTIVIDAD 2. Modelo de tres Rs (razonamiento, resiliencia y responsabilidad) para alcanzar la excelencia a partir de un caso de conocimiento situado.
Un profesor presenta el contenido común de primer curso de Ciencias de la naturaleza: Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio natural; sitúa el conocimiento en el contexto del bloque 4 de Ciencias de la naturaleza: Los seres vivos y su diversidad; el contexto une actividades, conceptos, y cultura sobre los seres vivos; y el aprendizaje implica la comprensión de las asociaciones entre los tres temas pedagógicos. A continuación, el profesor propone la realización de una narrativa sobre la diversidad de los seres vivos recurriendo a fuentes de información procedentes de bibliotecas y de internet para culminar la estructura narrativa con un análisis de los problemas asociados a la pérdida de la diversidad de los seres vivos. Pone en funcionamiento un modelo de excelencia trascendido a un IES que apuesta por las tres Rs (STERNBERG, 2008: 17-19) (Figura 2), que es congruente con el aprendizaje situado entendiendo por tal la observación del alumno como una «persona total» (KIM y HANNAFIN, 2008: 1838).
FIGURA 2. Modelo de excelencia basado en las tres Rs
Rs |
Competencias de conocimiento situado |
Razonamiento. Alude a las destrezas de razonamiento que una persona necesita para ser un ciudadano implicado activamente en el mundo. |
• Pensamiento creativo para generar nuevas ideas. • Pensamiento crítico y analítico para asegurase que las ideas son buenas. • Pensamiento práctico para implantar las ideas y persuadir a otros de su valor. • Pensamiento inteligente para asegurar que las ideas ayudan al bien común. |
Resiliencia. Se caracteriza por la persistencia para lograr las metas a pesar de los obstáculos que la vida pone a uno en la propia. |
• Deseo de sobrepasar los obstáculos a la hora de conseguir las metas. • Deseo de transitar metas inexploradas. • Pasión por las metas que se manifiesta en la motivación e implicación personal. • Autoeficacia. |
Responsabilidad.Cubre las dimensiones ética y moral del desarrollo. |
• Sabiduría, seguir un itinerario conducente al bien común y equilibrio entre los intereses propios y los de los demás. • Cuidado, entendimiento genuino y empatía por el bienestar de los demás que va más allá del sentido intelectual que uno debería cuidar. • Acción de derecho, no solo conocer el derecho para hacer algo, sino hacerlo. |
Un profesor proveerá a los alumnos y alumnas oportunidades para aprender según múltiples modalidades enseñando problemas vinculados con el mundo real, potenciando el pensamiento creativo aplicado a las bases de conocimiento en sus distintas manifestaciones: conceptual y estratégico, y compartiendo socialmente identidades y creencias como manifestaciones de una perspectiva cognitivamente situada. En definitiva, tratará de desarrollar una de las capacidades previstas para este nivel educativo: Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. De este modo, un profesor combina con creces calidad con equidad en la oferta educativa.
Nota: Este curso es un fragmento del libro: "Creación de la excelencia de Educación Secundaria", del autor Luis Miguel Villar Angulo, publicado por Pearson Educación (ISBN: 9788483226186). Puedes descubrir y adquirir libros de Pearson en: www.jetlibros.com.
REFERENCIAS
AINLEYA, J. y LUNTLEY, M. (2007): «Towards an articulation of expert classroom practice». Teaching and Teacher Education, 23, 1127-1138.
BAARTMAN, L. K. J., BASTIAENS, T. J., KIRSCHNER, P.A., y VAN DER VLEUTEN, C.P.M. (2007): «Teachers? opinions on quality criteria for Competency Assessment Programs». Teaching and Teacher Education, 23, 857-867.
CHAN, W.-Y., LAU, S., NIE, Y., LIM, S., y HOGAN, D. (2008): «Organizational and Personal Predictors of Teacher Commitment: The Mediating Role of Teacher Efficacy and Identification with School». American Educational Research Journal, 45 (3), 597-63.
JORAM, E. (2007): «Clashing epistemologies: Aspiring teachers?, practicing teachers?, and professors? beliefs about knowledge and research in education». Teaching and Teacher Education, 23, 123-135.
KIM, H. y HANNAFIN, M. J. (2008): «Situated case-based knowledge: An emerging framework for prospective teacher learning». Teaching and Teacher Education, 24, 1837-1845.
KÖNINGS, K. D., BRAND-GRUWEL, S., y VAN MERRIËNBOER, J. J. G. (2007): «Teachers? perspectives on innovations: Implications for educational design». Teaching and Teacher Education, 23, 985-997.
MEIRINK, J. A., MEIJER, P. C., VERLOOP, N., y BERGEN, T. C. M. (2008): «Understanding teacher learning in secondary education: The relations of teacher activities to changed beliefs about teaching and learning». Teaching and Teacher Education, xxx, 1-12.
MELVILLE, W. y WALLACE, J. (2007): «Metaphorical duality: High school subject departments as both communities and organizations». Teaching and Teacher Education, 23, 1193-1205.
MUIJS, D. y HARRIS, A. (2006): «Teacher led school improvement: Teacher leadership in the UK». Teaching and Teacher Education, 22, 961-972.
ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. (BOE, 29 diciembre 2007).
PARKER-KATZ, M. y BAY, M. (2008): «Conceptualizing mentor knowledge: Learning from the insiders». Teaching and Teacher Education, 24, 1259-1269.
POSTHOLM, M. B. (2008): «Teachers developing practice: Reflection as key activity». Teaching and Teacher Education, 24, 1717-1728.
ROSS, J. A. y BRUCE, C. D. (2007): «Teacher self-assessment: A mechanism for facilitating professional growth». Teaching and Teacher Education, 23, 146-159.
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE, 5 enero 2007).
SCANTLEBURY, K., GALLO-FOX, J., y WASSELL, B. (2008): «Coteaching as a model for preservice secondary science teacher education». Teaching and Teacher Education, 24, 967-981.
SCHLEICHER, A. y STEWART, V. (2008): «Learning from World-Class Schools». Educational Leadership, 66 (2), 44-51.
SMITH, E. (2008): «Raising standards in American schools? Problems with improving teacher quality». Teaching and Teacher Education, 24, 610-622.
SMITH, P.J. (2003): «Workplace Learning and Flexible Delivery». Review of Educational Research, 73 (1), 53-88.
STERNBERG, R. J. (2008): «Excellence for All». Educational Leadership, 66 (2), 14-19.
TILLEMA, H. y SMITH, K. (2007): «Portfolio appraisal: In search of criteria». Teaching and Teacher Education, 23, 442-456.
VAN DER SCHAAF, M. F., STOKKING, K. M. y VERLOOP, N. (2008): «Teacher beliefs and teacher behavior in portfolio assessment». Teaching and Teacher Education, 24, 1691-1704.
VAN DEN BERG, R. (2002): «Teachers? Meanings Regarding Educational Practice». Review of Educational Research, 76 (4), 607-651.
VILLAR, L. M. (Dir.) (1995): Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el diseño curricular. Bilbao: Mensajero.
VILLAR, L. M. (1999): Construcción y análisis de procesos de enseñanza. Teoría e investigación. Barcelona: Oikos-Tau.
VILLAR, L. M. (Dir.) (2004): Capacidades docentes para una gestión de calidad en Educación Secundaria. Madrid: McGraw-Hill.
1. Profesor docente. Educación y enseñanza básica para el aula Curso de educación sobre estrategias pedagógicas básicas en la... [19/10/09] |
1.271 | ||||
2. Ciencias Sociales en la enseñanza secundaria Aprende con nuestro curso de Didáctica de las Ciencias Sociales en la enseñanza... [14/01/09] |
1.336 | ||||
3. Perfil del docente latinoamericano Es un curso para la reflexión de docentes y formadores de docentes, ya que resultó... [25/10/05] |
2.770 |