¿ Qué entiende por desarrollo intelectual?
De acuerdo a nuestra concepción de la inteligencia
como configuración cognitiva que expresa la calidad del
funcionamiento cognitivo, están implicados en este desarrollo:
todos los procesos de esta esfera de regulación, léase,
sensopercepción, memoria, imaginación y pensamiento, la forma en
que estas interactuan y funcionan al procesar información; los
conocimientos y operaciones mentales que se realizan con ellos y
además las capacidades especiales que pueden relacionarse con
éstos.
El desarrollo intelectual se produce durante toda la vida, a
diferentes ritmos, con momentos de salto cualitativo (períodos
sensitivos). Las formas en que se expresa este desarrollo, han sido
abordadas en la literatura de una forma muy descriptiva, asociadas
a diversas periodizaciones del desarrollo físico y psíquico
general. Más que detallar los elementos intelectuales de las
diferentes etapas de desarrollo, resulta más coherente hablar de
tendencias generales del mismo. Esto puede expresarse en:
- La prescencia inicial de procesos y acciones indiferenciados,
directos inmediatos, prácticos externos, concretos, empíricos,
intuitivos, emocionales, involutarios, inconscientes y regulados
externamente.
- A procesos y acciones diferenciados, especializados, inderectos,
mediatos, mentales internos, abstracto racionales, hipotéticos
deductivos, voluntarios, conscientes, personalizados y
autorregulados.
Concretamente, esto se evidencia por ejemplo, en una percepción
cada vez más detallada, más fina, en la creciente utilización de la
información que se posee para la selección de la nueva información,
en la memoria cada vez más racional y organizada, en el desarrollo
de la atención voluntaria, en la interiorización de las acciones
que originalmente se dan en un plano externo a un plano interno
mental, que le permite al sujeto operar con mayor independencia de
la relación directa con la realidad objetiva y de ahi sus también
crecientes posibilidades de abstracción, generalización, predicción
, valoración.
También en el hecho de que el sujeto procesa, elabora, utiliza la
información en una forma cada vez más personal, pasándola por el
prisma de sus necesidades, cualidades y posibilidades, dándole asi,
cada vez más posibilidades de autodeterminar su comportamiento. Por
otra parte, en esta comprensión del desarrollo cabe la idea de la
extraordinaria gama de formas, combinaciones en que puede
presentarse el nivel intelectual en cada sujeto, en función de sus
condiciones: de desarrollo biológico, personológico en general, de
vida y educación.
Un elemento importante a tener en cuenta para caracterizar este
desarrollo intelectual, es que este desarrollo tiene una estrecha
relación, se manifiesta en la capacidad de aprendizaje.Leites
señala que hay una estrecha relación entre la inteligencia y la
capacidad de aprendizaje, que depende de la experiencia que el
sujeto haya adquirido y de otras particularidades del desarrollo de
la personalidad de cada etapa, entre otras cosas.
Estas ideas tienen su antecedente más directo en la obra de
Vigotsky, para él, el desarrollo de las funciones psíquicas
superiores - entre las que se encuentra la inteligencia - consiste
en la incorporación e interiorización de las pautas y herramientas
sociales. Roman y López dicen:..." el niño vive en grupos y
estructuras sociales, aprende de los otros por medio de las
relaciones interpersonales...La inteligencia es, en este sentido,
un producto social. Las personas que rodean al niño no son sujetos
pasivos en su desarrollo".
Esta idea se precisa en el concepto de "zona de desarrollo
potencial o próximo" propuesto también por Vigotsky. Como ya es
conocido, la zona de desarrollo potencial está determinada por la
distancia que hay entre aquello que el niño es capaz de hacer, en
un momento determinado, en la actividad conjunta con los adultos u
otros niños más aventajados, y lo que puede hacer por si
solo.
En este concepto se expresa la relación que existe entre lo
potencial y lo real en el desarrollo, o lo que es lo mismo, lo que
ya el sujeto a logrado incorporar y lo que tiene posibilidades de
alcanzar en un determinado tiempo y con determinadas condiciones.
No basta entonces con detectar el nivel que tienen las diferentes
habilidades intelectuales, la calidad del funcionamiento actual de
los procesos cognitivos, sino que es necesario tener en cuenta las
diversas posibilidades y tendencias del desarrollo de cada
sujeto.
Entonces, el aprendizaje crea la zona de desarrollo potencial y
como tal es una vía de desarrollo, en este caso del intelectual. La
ley del desarrollo presupone que una función aparece siempre dos
veces: primero a nivel interpsicológico y luego a nivel individual,
intrapsicológico. El desarrollo cognitivo, no es sólo el resultado
de la maduración del organismo y de su interacción autónoma con el
mundo exterior, sino, sobre todo, por la mediación de los estímulos
que recibe de los otros.
Por último, otro elemento que puede ser considerado una premisa
evolutiva del desarrollo intelectual es, la participación activa
del sujeto en la reconstrucción personal que hace de la experiencia
histórico social de la que se apropia, lo que le permite ser
protagonista de su propio desarrollo intelectual y personal en
general. Esto se manifiesta concretamente, entre otras cosas, de
manera evidente en la prescencia y desarrollo de determinadas
cualidades o recursos personológicos que pueden favorecer o
dificultar el desarrollo del intelecto y que apuntan a la necesidad
de estudiar y orientar más que la potenciación aislada del
intelecto, el crecimiento de la personalidad en su
integridad.
Resumiendo, se puede plantear que funcionan como premisas y como
factores determinantes (en su integración dialéctica), del
desarrollo intelectual en cada momento de la vida humana:
- Las peculiaridades biológicas del individuo, lo que incluye tanto
los aspectos aptitudinales, como los estados funcionales de este
aparato biológico, soporte material de lo psíquico.
Las condiciones materiales y sociales de vida y educación, los
encuentros ricos, variados, alternativos y emocionalmente
significativos con el entorno físico-material y social-comunicativo
humano.
- La participación activa, protagónica del sujeto en su propio
desarrollo, lo que se concreta en la influencia de:
1- El nivel de desarrollo cognitivo, intelectual
alcanzado en etapas precedentes.
2- El desarrollo de recursos personológicos
potenciadores.
De esto se desprende que frente a sujetos con un desarrollo físico-
biológico normal para la especie (y aún para aquellos que de alguna
manera se apartan de la norma) se puede estimular y maximizar su
desarrollo intelectual si el entorno en el que se inserta está
dirigido, brida opciones que promuevan dicho desarrollo.
Ahora bien, si concebimos el aprendizaje desde el enfoque
personalizado como: un proceso de realización personal y social,
permanente; de construcción y reconstrucción de lo psíquico, a
través del cual el hombre se apropia de la experiencia histórico
social de su época, que lo hace crecer como personalidad y lo
prepara para transformar su mundo y autotransformarse, éste puede
convertirse en ese ambiente maximizador del desarrollo personal que
necesitamos.
¿Cómo favorecer, potenciar, el crecimiento de la personalidad?
¿Puede ser la estimulación del desarrollo intelectual en el
aprendizaje, una vía para esto? ¿ Cómo realizar esta estimulación?
Este es uno de los retos que tiene ante sí la educación moderna y
hacia el cual deberán dirigirse nuestros esfuerzos. Las siguientes
estrategias brindan una aproximación a las respuestas.
1. Educación básica. Pensamiento (2/2) Aprende a pensar convergentemente. Conoce a cerca del pensamiento lateral; también... [16/02/09] |
187.165 | ||||
2. Profesor docente. Educación y enseñanza básica para el aula Curso de educación sobre estrategias pedagógicas básicas en la... [19/10/09] |
1.271 | ||||
3. Desarrollo del Pensamiento en Pedagogía Este curso esta diseñado para crear nuevas herramientas de aprendizaje para los... [10/09/04] |
33.031 |