12.169 cursos gratis
8.790.091 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Educación infantil. Pautas psicológicas

Autor: ivan salas
Curso:
7,57/10 (7 opiniones) |2638 alumnos|Fecha publicaciýn: 10/09/2009
Envýa un mensaje al autor

Capýtulo 11:

 Fobia infantil. Conocimiento, prevención y manejos

Existen en los niños una variedad de fobias, es decir miedos persistentes e intensos que se presentan frente a nuevas situaciones o que en realidad reemplazan o suplantan a un conflicto más profundo (traumas).

Para que un miedo sea considerado como fobia, necesita evaluarse:

- La intensidad o fuerza de los síntomas manifestados (vómitos, rabietas, insomnio, parálisis temporal del habla y distintos efectos psicosomáticos).
- Su duración es prolongada.
- A pesar de las explicaciones , el niño mantiene sus conductas evitatitvas.
- Genera considerables dificultades en el desarrollo de sus actividades diarias .
- No existe control voluntario del síntoma o síntomas.
- Que su aparición se muestre, fuera del tiempo cronológico (véase tabla).

A continuación exponemos algunos de los miedos comunes:
(Afectan alrededor del 45 % de los niños, siendo a menudo transitorios)

Edades Miedos

0 a 1 año Llanto ante estímulos desconocidos.
2 a 4 años Temor a los animales.
4 a 6 años Temor a la oscuridad a las catástrofes, y a los seres imaginarios (monstruos y fantasmas).
6 a 9 años Temor al daño físico o al ridículo por la ausencia de habilidades escolares y deportivas.
9 a 12 años Miedo a los incendios, accidentes, a contraer enfermedades graves. Aparece el temor a conflictos graves entre los padres o al mal rendimiento escolar.
12 a 18 años Temores relacionados con la autoestima personal (capacidad intelectual, aspecto físico, temor al fracaso) y con las relaciones sociales.

En general sea miedo o fobia, siempre hay de por medio un imaginario, es decir una interpretación del niño frente a la realidad o un enmascaramiento de un conflicto más profundo, siendo las estrategias distintas según sea el caso:

En casa:

- Como prevención:

1. Educar hacia la autonomía y observar los propios impulsos (de los padres) de sobreproteger al niño y alentándolo a asumir sus nuevos impulsos y situaciones.
Esto ayudará a que el niño desarrolle su capacidad de confrontar desafíos.
2. Estimular una conveniente auto expresividad a través de la libertad y acompañamiento en juegos explorativos mediante el empleo de materiales moldeables como plastelina, crayolas, temperas, lápices de colores, contextos musicales para moverse en libertad, cantar, etc.
La auto expresividad ayuda a asimilar las emociones del miedo a situaciones diversas y ante aquellos recuerdo vividos como traumáticos.
3. Actividades auto expresivas en el contexto de la familia; Por ejemplo se puede intencionalmente reunir metódicamente la familia a tratar temas de interés familiar o de simple comunicación donde cada uno expresa lo que siente (de acuerdo a su comprensión del tema o de cómo paso su semana, si la dinámica es compartir) manteniendo por supuesto la ley del respeto al orden y a los sentimientos.

El objeto de esta actividad es liberar y no congelar los reales propósitos de la conducta del miedo o la fobia o de cualquier emoción , y encontrar otro camino de soporte y comprensión. Además tiene una relevancia especial en la salud y coeficiente emocional de toda la familia y cada uno de sus miembros.

- Cuando la fobia esta presente:

1. Intentar observar si la fobia como conducta, es la real demanda del niño
2. Entregar explicaciones claras que diferencien realidad de fantasía.
3. Mantener un contacto que transmita seguridad (para que el niño pueda tolerar lo que siente y manejarlo).
4. Conseguir cuentos (adecuados a su edad) donde los personajes atraviesan por dificultades semejantes e incluir formulas prácticas de cómo salir del miedo, (siendo más sutil cuando los niños son más grandes). Si la metáfora es obvia, no es importante dar explicaciones al respecto, ya que el inconsciente sabrá asociar y asimilar el mensaje.
5. Puede además ir al especialista (psicoterapeuta infantil), para que oriente con más detalle y cuidado sobre las estrategias a seguir o para que interactué en consulta con el menor de ser necesario, en cuyo caso podrá:

a. Identificar las implicancias ocultas de la fobia.
b. Intervendrá sobre los síntomas externos (la conducta de evitar).
c. Fortalecerá las cualidades de soporte y autonomía.
d. Trabajará, frente a los hechos tomados como traumáticos, en el caso de ser la causa real de la conducta fóbica.

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a Educación infantil. Pautas psicológicas



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. Educación infantil. Psicomotricidad
En este curso aprenderemos acerca de la psicomotricidad en la primera etapa de... [17/01/11]
685  
2. Asperger. Pautas para el tratamiento
En este curso usted podrá conocer las características, causas y algunas pautas para... [25/11/11]
28  
3. Educación para la salud
La educación para la salud es una de las labores más importantes de los... [16/06/11]
64  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail