12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Educación infantil. Pautas psicológicas

Autor: ivan salas
Curso:
7,57/10 (7 opiniones) |2638 alumnos|Fecha publicaciýn: 10/09/2009
Envýa un mensaje al autor

Capýtulo 2:

 Educar el poder en la infancia: caprichos, rabietas y manipulación de los niños

Controlar nuestro entorno, es el poder que nos permite triunfar o fracasar en la vida y vale decir, que su distorsión lleva a un abuso de ella; observable en modelos fascistas y abusivos, que no respetan a los demás seres humanos y a la naturaleza. Estos movimientos se han ocasionado en el individuo cuya infancia (en general) ha tenido ausencia de ciertos estímulos amorosos y educativos.

Este poder o control del entorno se desarrollará, allí donde el bebé aprende cómo hacer para que su mamá corra a darle la leche, lo acaricie, cargue, bese o cambie de ropa, asimilando un juego de reglas implícitas sobre: conductas estratégicas- poder y logro (aprendiendo cuanto y en que forma gritar, berrear o sonreír para conseguir lo que desea)....y es de ésta relación con papá y mamá, que se activará un "modelo de relacionamiento".

- El trauma del Nacimiento y Violencia Social:

Por su parte, médicos, analistas y terapeutas como: Leonard Orr, Eva Reich, Levolle y Otto Rank, están de acuerdo en un parto sin violencia, aplicando métodos como el parto bajo el agua y/o el respeto que se debería tener por el recién nacido, sin alejarlo abruptamente de la madre, empleando luz y climatizadores que tengan en cuenta la condición de bebé y no solo de los médicos etc.
El trauma del nacimiento es la consecuencia de los cotidianos métodos deshumanizante empleados actualmente en muchos hospitales. Para E. Reich es una de las explicaciones de la condición irritable y violenta de los jóvenes en la sociedad. (Profundizaremos más al respecto en el siguiente artículo: Trauma del Nacimiento y Biología del amor).

- Omnipotencia Infantil y Educación:

De hecho el luchar, el berrear, es a veces necesaria e indispensable, sin embargo requieren una orientación inteligente.
Cuando esta fuerza consigue lo que quiere, a la hora, en el momento y en el lugar que sea (a menudo la madre se desesperará para complacer al pequeño o lo hará para que no se enfade), se convertirá en un poder ciego, que en la infancia se conoce como "Omnipotencia Infantil", la que se caracteriza por berrinches llenos de rabia, con empujones y zapateos que demandan a gritos "La satisfacción inmediata de sus deseos", sollozando al no obtener lo que quieren .

En los seres humanos esta pulsión de solicitudes y terquedad se espera que alcance su pico a los dos años de edad, descendiendo o regulándose al asimilar los patrones sociales (si es que se le brindan) para alcanzar lo que desea (con los medios aceptables aprendidos).

En conclusión, cuando el aprendizaje ha surgido efecto, la fuerza se orienta positivamente hacia la asertividad y la determinación.

Poder Personal y Responsabilidad:

Vivimos y nos nutrimos en la experiencia conjunta con los otros. El aprendizaje de estas realidades sociales, balancean y orientan el funcionamiento interno, posibilitando en un niño, su éxito social.

La realización del proceso de crecimiento psicológico en un niño se va a manifestar en la medida que el niño con su sensación de omnipotencia y egoísmo, reconoce a los demás como personas iguales, distintas y libres para obrar bien o mal, y TOMAN SU RESPONSABILIDAD, se da cuenta que los demás responden por sus actos y no están involucrados con él, que hay otros con necesidades más urgentes. (Ejemplos: cuando nace un nuevo hermano o cuando aprenden el valor de la sinceridad de los sentimientos como secreto en la armonía personal y de las relaciones con sus compañeros, etc).

Los niños desarrollarán su Poder Personal, en el proceso continuado de darse cuenta de lo que sucede en cada momento dentro y fuera de ellos, aprendiendo del encuentro con su propio sentir que se revela en presencia o ausencia del otro sea este un niño o adulto.

Poder Ciego y Antisocialidad:

Volviendo al tema, se advierte que el poder se transforma en egoísmo, cuando el ser humano no despierta al sentido de interdependencia con los otros.

De no intervenirse educativamente, humanamente será más complejo, construir la red nerviosa asociada a las conductas sociales que reemplazan a la fuerza ciega, pudiendo ensamblarse rasgos o estructuras antisociales, finalizando en la exclusión del grupo (expulsiones del colegio), desertando de la escuela (ya que se rehúsan a aceptar las reglas del maestro) o ingresando a centros de educación especializada. En condiciones más serias el menor requiere obligatoriamente una contención de seguridad (para que no dañe a otros) y no sufra las consecuencias legales de su conducta.

Alternativas en el manejo de la Omnipotencia Infantil:

Existen múltiples opciones del cómo manejar y reorientar los berrinches, de manera general:

- Si Hablamos de un arrebato frente a las reglas correctas que el adulto estableció:

- Contén al niño de su propia energía desorganizada tomándolo(a) con fuerza, hasta que se calme y pasar al diálogo (el diálogo reemplazará gradualmente a las patadas y empujones. ¡ten paciencia!).

- Hay personas exitosas e intensas y son requeridas en la sociedad. A pesar que la fuerza sea abrumadora, mira a los ojos a tu hijo(a) mientras lo contienes.

- Orienta su fuerza e intensidad, uniendo tus palabras y la "consideración que tienes por él" como ser distinto a ti, invítalo a que mire la realidad.

- Cuando es con otro niño (por ejemplo si el niño arremete y golpea a otro niño.

Sugerimos:

- Brindarle la posibilidad que "mire al niño e invitarlo a que se percate de los gestos y del dolor expresado". Esperar hasta que el niño reaccione emocionalmente (evitar los regaños, ¡ver las consecuencias es suficiente...!).

- Si es que hay lenguaje: "Preguntar: ¿Qué sucedió antes y después?", para que pueda hacer un análisis lógico y "equitativo de sus reacciones, de las causas y consecuencias, y si esta de acuerdo con lo que consiguió". Buscar el propósito de su conducta (qué es lo que deseaba), (reitero: evitar el regaño).

- Hacer un espacio para que se reivindique o reconcilie con su compañero (mostrándole de ser necesario la manera social de hacerlo, es decir con que palabras). Este punto es primordial.

- Antes o luego del punto tres puede cerrarse el tema mostrando otras formas de conseguir lo que desea (Si es que se trata de un niño con lenguaje poco desarrollado, solo aplicar el pinto 1, 3 (con gestos) y 4 (otras maneras de conseguir lo que desea, solo con gestos).

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a Educación infantil. Pautas psicológicas



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. Educación infantil. Psicomotricidad
En este curso aprenderemos acerca de la psicomotricidad en la primera etapa de... [17/01/11]
685  
2. Asperger. Pautas para el tratamiento
En este curso usted podrá conocer las características, causas y algunas pautas para... [25/11/11]
28  
3. Educación para la salud
La educación para la salud es una de las labores más importantes de los... [16/06/11]
64  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail