* Gobernabilidad
También se ha argumentado que la integración vertical supone un
cambio de gobernabilidad. Coase (1988) argumentó que los costos de
transacción asociados con el uso del mercado están relacionados con
(i) la búsqueda de socios comerciales y (ii) la negociación
de los términos de intercambio. Cuando los requisitos de entrada
están en marcha, Coase sostiene que puede ser más eficiente
sustituir la autoridad de la gerencia por el sistema de precios. En
lugar de comprar los insumos necesarios, la empresa emplea o
contrata a los factores de producción y con ellos (el trabajo
particular) está de acuerdo, dentro de ciertos límites, tomar las
direcciones de manejo de la Gerencia. Según Coase es la sustitución
del sistema de precios por la coordinación de una gerencia
consciente lo que define una empresa.
Otros han argumentado que no debe suponerse que la integración
vertical cambia la naturaleza de la gobernabilidad. Alchian y
Demsetz (1972) desafiaron la visión de la empresa de Coase. Ellos
se preguntaron ¿por qué la capacidad de mando de un empleador a sus
empleados es mayor que la de un cliente a su proveedor? Ellos
argumentaron que la autoridad de un empleador no es ni más ni menos
que la autoridad de un cliente. La autoridad del empleador se debe
a que tiene la posibilidad de contratar o despedir al empleado. Del
mismo modo que un cliente insatisfecho con el desempeño de su
proveedor también puede contratar a cualquiera o ¡despedirlo! Ellos
sostienen que (p. 777) "hablar de la gerencia, dirección o de
asignar diferentes tareas a los trabajadores es una manera engañosa
de señalar que el empresario continuamente participa en la
renegociación de los términos de los contratos que deben ser
aceptables para ambas partes". Además, Grossman y Hart (1986) y
Hart (1995) sostienen que no es evidente que la integración deba
hacer (i) más disponible la información; (ii) que sea más fácil
escribir y hacer cumplir los contratos, o (iii) que la gente sea
menos oportunista. Si esto es cierto, entonces el efecto de la
integración vertical es sólo para cambiar la asignación de los
derechos residuales de control.
Otros afirman, sin embargo, que la naturaleza de la gobernabilidad
cambia cuando una empresa se integra con su proveedor. Argumentan
que las diferencias en la gobernabilidad asociadas con
diferentes formas de organización surgen debido a las diferencias
de su condición y de trato ante la ley. Las diferencias en la
gobernabilidad son posibles por dos razones:
1. Las diferencias en las obligaciones jurídicas. Los
empleados tienen diferentes obligaciones con su empleador que los
contratistas independientes tienen con sus clientes. Los empleados
están sometidos a más normas que los contratistas
independientes, ellos deben (i) obedecer instrucciones, (ii) no
divulgar la información de la empresa, y (iii) actuar a favor de
los intereses de su empleador.
2. Las diferencias en la solución de controversias.
Los desacuerdos contractuales entre empresas independientes son
normalmente resueltos por el uso de mecanismos de terceros -ya sea
ante los tribunales o por un árbitro independiente. Los desacuerdos
dentro de una empresa -en relación con la adaptación eficiente y la
distribución del superávit- se resuelven por la alta gerencia.
Además, el potencial para resolver las controversias en el interior
de la empresa por los tribunales es menor. La solución de
controversias relacionadas con problemas de holdup es probable que
sea mucho más eficiente, porque internamente (i) el carácter menos
formal del mecanismo (procedimientos judiciales frente a reuniones
internas) crea flexibilidad y reduce los costos, (ii) la gerencia
es informada con los antecedentes y la experiencia necesaria para
comprender y resolver el conflicto de manera eficiente, y (iii) la
gerencia debe estar en condiciones de adquirir, a un menor costo,
información precisa sobre los cambios exógenos y el
comportamiento de las partes de la transacción.
Masten llega a la conclusión (1996, p.11): "Las diferencias en las
responsabilidades, sanciones, y los procedimientos aplicables a las
transacciones internas y de mercado, parecen apoyar la mayor
responsabilidad, control superior y el acceso a la información en
general relacionados con la organización interna".
1. Economía. Teoría y uso de la firma (1/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Ahora... [01/09/09] |
1.526 | ||||
2. Economía. Teoría y uso de la firma (3/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Conoce... [01/09/09] |
365 | ||||
3. Economía. Teoría y uso de la firma (4/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. En esta... [01/09/09] |
271 |