* Integración Vertical
La utilización de los mercados de activos para realizar una
transacción garantiza una eficiente adaptación y minimización de
costos. Sin embargo, la adaptación eficiente será problemática si
existe una relación de activos específicos debido al potencial
problema de holdup. El comportamiento oportunista puede mitigarse
mediante el uso de contratos, pero sólo de manera incompleta y a un
costo. Si los costos de escritura de un contrato complicado y la
falta de eficiencia asociada a los contratos incompletos-
especialmente la inversión insuficiente en activos específicos- son
relativamente grandes, la empresa podría considerar la
internalización de la transacción. Cuando una empresa decide en la
etapa A hacer el input B en lugar de comprarlo a un proveedor
independiente (o viceversa) estamos frente a la integración
vertical.
La integración vertical, como se ha argumentado, tiene dos
dimensiones. Una de ellas se trata de un cambio en la propiedad de
los activos. Cuando A se integra en la producción de B, esta
adquiere los activos no humanos necesarios para obtener B. En
segundo lugar, la integración vertical también implica diferencias
en la gerencia. El contratista (y los empleados) que solían
trabajar para el proveedor de insumos independiente son ahora
empleados de la empresa ubicada aguas abajo. ¿Hay alguna razón para
creer que estas dos diferencias hacen más fácil o menos costoso
para una empresa integrada adaptarse eficientemente a la evolución
de las circunstancias?
A primera vista, parece evidente que cuando las dos actividades de
producción, A y B, son propiedad de la misma empresa, el objetivo
común del conjunto es la maximización del beneficio y la
intervención de la gerencia debe garantizar la adaptación eficiente
para aprovechar al máximo los beneficios del comercio. Sin embargo,
no es realmente satisfactorio asumir simplemente que debido a la
internalización de la transacción, el problema holdup desaparece y
los incentivos para la inversión mejoran. ¿Podemos determinar si
las dos diferencias asociadas con la integración afectan a los
costos y la capacidad de adaptación eficiente a los términos de
intercambio entre un proveedor de insumos interiorizado y su
comprador -ambas divisiones de la misma empresa-, cuando las
circunstancias cambian?
Propiedad
El propietario de un bien tiene el derecho de determinar el uso y
disposición del bien. En un mundo de contratos completos, la
propiedad es irrelevante ya que el uso del bien puede ser
especificado para todas las posibles contingencias. En un mundo de
contratos incompletos, sin embargo, la propiedad de un bien es
importante. La propiedad es equivalente a la asignación de
derechos de control residual. Es el propietario quien tiene
la facultad de determinar el uso del bien cuando hay lagunas o
ambigüedades contractuales. La propiedad de los activos de un
proveedor de insumos elimina el problema holdup mediante la
eliminación de la segunda parte de la transacción. El proveedor de
insumos independiente que después de la integración se convierte en
una división de suministros de la empresa integrada no puede
retener el uso de esos bienes o amenazar con retener el uso del
activo a cambio de una mejor distribución de los términos de
intercambio.
Por ejemplo, considere el contrato entre una editorial y una
imprenta respecto al tiraje de un libro. Supongamos inicialmente
que el contrato es para un total de 100 000 libros. Si
inesperadamente el libro resulta ser un best seller se requiere un
lote de impresión adicional entonces la imprenta tiene en última
instancia el poder de decidir otra impresión. Sin embargo, si la
editorial es propietaria de la imprenta entonces tiene el poder
para determinar si hay otro tiraje y cuál será su tamaño.
1. Economía. Teoría y uso de la firma (1/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Ahora... [01/09/09] |
1.526 | ||||
2. Economía. Teoría y uso de la firma (3/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Conoce... [01/09/09] |
365 | ||||
3. Economía. Teoría y uso de la firma (4/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. En esta... [01/09/09] |
271 |