LAS INVERSIONES ESPECÍFICAS Y CUASI-RENTAS
En muchos casos, a fin de darse cuenta de todos los posibles
beneficios del comercio, tanto la empresa y sus proveedores deben
tener una relación de inversión específica. El aumento de los
beneficios del comercio asociado con la relación específica de
activos se deriva de las economías de costos o de adaptar el diseño
a las necesidades de un socio comercial particular. Las inversiones
específicas de la relación comercial se plantean si el activo tiene
un limitado valor de uso si las partes en la transacción cambian: o
si costos adicionales deben ser incurridos o la productividad de la
inversión se reduce si el activo se designa a un intercambio con
otro socio comercial. En el extremo, un activo es específico sólo
para el intercambio entre una empresa y un proveedor de input. El
"costo" de la inversión es un costo hundido. El monto de inversión
no se podrá recuperar si hay un cambio a otro socio comercial. La
inversión específica para el comercio incluye exclusivamente al
proveedor y la empresa. La existencia de relaciones de inversión
específica significa que un proveedor de insumos y un comprador
tendrán un incentivo para entrar en una relación a largo
plazo.
* Activos específicos
Hay cuatro formas comunes de activos específicos. Estas
son:
Especificidad de activos físicos
El Equipo y la maquinaria que producen insumos específicos para un
cliente particular, o el equipo y la maquinaria especializada en
utilizar un input de un determinado proveedor, son ejemplos de
activos físicos específicos. Por ejemplo, las máquinas gigantes
para la erradicación de automóviles son específicas del fabricante
de automóviles. Las partes de automóvil de Chrysler Intrepid tienen
poco valor para otros fabricantes de automóviles. La eficiencia de
las calderas quemadoras de carbón en una planta de generación de
electricidad se puede aumentar si son diseñadas para un tipo
específico de carbón. Sin embargo, esto significa que son menos
eficientes si queman carbón con diferente calor, azufre, humedad, o
productos químicos.
1. Especificidad de sitio (Ubicación
específica)
La especificidad de sitio se produce cuando las inversiones en
activos productivos se realizan en estrecha proximidad física los
unos a los otros. La proximidad geográfica de los activos para las
diferentes etapas de la producción reduce el inventario,
transporte, y, a veces, los costes de transformación. Considere la
posibilidad de la producción de acero semielaborado. Ubicar el alto
horno, el horno de fabricación de acero, y la fundidora
"lado-a-lado" elimina la necesidad de recalentar los
productos intermedios producidos en cada etapa. Las llamadas
economías térmicas se realizan porque el ahorro de combustible
debido a que dado la ubicación lado a lado no es necesario
recalentar los insumos intermedios: lingotes de hierro y acero
(Bain 1959, p. 156). La especificidad se plantea, sin embargo,
porque, en muchos casos, los bienes no son móviles- no pueden ser
reubicados en absoluto sin incurrir en gastos considerables.
2. Especificidad de los activos humanos
La especificidad de activos humanos se refiere a la acumulación de
conocimientos y experiencia que es específico a un socio comercial.
El diseño y desarrollo de un nuevo modelo de automóvil es
tradicionalmente muy complicado y requiere un largo e intensivo
proceso. Se trata de una estrecha colaboración entre la compañía de
automóviles y sus proveedores de autopartes en el diseño y la
ingeniería de sus componentes. Como resultado los proveedores que
participan en el proceso de diseño adquieren los conocimientos
específicos para la producción de sus componentes.
3. Activos Dedicados
Los activos dedicados por un proveedor de insumos son
inversiones de capital para satisfacer las demandas de un
determinado comprador. Los activos no son específicos para el
comprador, salvo que, el cliente específico decida no comprarlo, el
proveedor de input tendría un sustancial exceso de capacidad. A la
fines del decenio de 1980. La compañía NutraSweet era el mayor
productor de los edulcorantes artificiales Aspartamo. Su cuota de
mercado mundial era cerca del 95%. El mercado primario en volumen
de aspartamo fue el de bebidas gaseosas dietéticas, lo que hacia a
Coca-Cola y Pepsi sus mayores compradores. La inversión en
capacidad de aspartamo por la Compañía NutraSweet, por lo tanto, es
un ejemplo de activos dedicados.
Caso de Estudio: Activos Específicos y
Aluminio
Comenzamos este capítulo con la descripción de las preocupaciones
planteadas por el Departamento de Justicia (DOJ) en los Estados
Unidos sobre la integración hacia atrás por Alcoa en la primera
parte del siglo XX. La explicación del Departamento de Justicia era
que la integración de Alcoa era estratégica: era parte de un plan
para negar el acceso a otras empresas de los insumos requeridos.
Sin embargo, resulta que la producción de aluminio se caracteriza
tanto por la especificidad de sitio como por la especificidad de
activos físicos. Estas dos formas de activos específicos surgen de
la siguientes tres características de la producción de
aluminio:
1. Los depósitos de bauxita son heterogéneos. Las
minas de bauxita difieren en su composición de sílice y alúmina. La
eficiencia requiere que el proceso de refinación se adapte a las
propiedades de su fuente de bauxita. Grandes diferencias en los
costes de transformación son incurridas si una refinería cambia a
un diferente suministro de bauxita.
2. Los depósitos de bauxita están geográficamente
dispersos. Las minas de bauxita están normalmente muy lejos de
las fundiciones de aluminio y por tanto los costos de transporte
son altos en relación a su valor. Además, la refinación resulta en
aproximadamente una reducción del 50% en volumen.
3. La alumina también es heterogénea. La alúmina
hereda sus propiedades físicas y químicas de su Bauxita fuente. Una
fundición eficiente requiere que el diseño de la fundición sea -al
menos en cierta medida- específica a la calidad esperada de la
alúmina.
1. Economía. Teoría y uso de la firma (1/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Ahora... [01/09/09] |
1.526 | ||||
2. Economía. Teoría y uso de la firma (3/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Conoce... [01/09/09] |
365 | ||||
3. Economía. Teoría y uso de la firma (4/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. En esta... [01/09/09] |
271 |