* Las explicaciones a cerca de la existencia de las
empresas
En esta sección se examina más de cerca la existencia de empresas
haciendo una simple pregunta, ¿Por qué existen las empresas? La
existencia de las empresas parece evidente, después de todo, ¡no
son exactamente una rara ocurrencia! Sin embargo, como Coase (1988)
observó, un poco de pensamiento indica que la existencia de
empresas es, de hecho, un rompecabezas. Según Coase, una de las
características de lo que constituye una empresa, no es definir su
rubro, es que la producción ha sido organizada por la gerencia.
Cuando la producción se produce dentro de una empresa, las
cantidades producidas no están determinadas por los mercados, pero
en lugar de ello, sí lo son por una abierta y explícita
coordinación de la gerencia. Esta consciente represión del
mecanismo de precios es un rompecabezas porque el uso de los
precios y el mercado para dirigir y coordinar la producción
es, por lo general un resultado de la minimización de costos y el
agotamiento de los beneficios del comercio. Si los mercados son tan
eficaces, Coase se pregunta, ¿por qué hay empresas? ¿Por qué tantas
empresas organizan sus transacciones o actividades internamente
cuando podrían utilizar los suministradores independientes del
mercado?
La segunda pregunta relacionada que fue formulada por Coase es
¿Qué determina el tamaño de las empresas? Dado que existen
empresas, significa que existen ventajas en la organización de la
producción dentro de una empresa, ¿Por qué no está toda la
producción organizada dentro de una sola empresa? ¿Qué factores
limitan la ventaja relativa de la organización interna de las
transacciones de mercado, con lo que delimitan el tamaño de las
empresas? Las respuestas a estas dos preguntas brindan las luces
acerca de los factores que determinan los límites de una empresa
-que actividades se organizan dentro de una empresa y qué
actividades son organizadas por el mercado. Las respuestas
determinan tanto el alcance horizontal y vertical de la
empresa.
* Organizaciones económicas alternativas
Por simplicidad considere un proceso de producción que consta
de sólo dos etapas, A y B. En el proceso B las materias primas se
convierten en un bien intermedio que es un aporte a la fase A. El
proceso A implicó la transformación del input B en el output A. En
la figura 3.4 se ilustra la naturaleza del proceso de
producción en estudio. A fin de que el output A sea producido se
requiere el input B. Esto significa que las actividades de los
productores de A y B deben de ser coordinadas. La pregunta es
¿cómo?
Figura 3.4 Naturaleza del Proceso de producción
Tres organizaciones alternativas o alternativas de gobierno
en las cuales nos centramos son:
1. Mercados de Activos
El importe total del input B producido, y su precio se determina en
un mercado competitivo basado en la interacción de la oferta y la
demanda. Los productores de A obtienen la fuente de sus
requerimientos del input B en el mercado. Además, los términos de
intercambio, lo que es más importante el precio, se determina sobre
una base de transacción por transacción.
2. Contratos a largo plazo
Los productores de A ejecutan contratos con los proveedores de B.
Los términos del contrato determinan el precio que el productor de
A pagará y cuánto comprará. Los términos de intercambio son
especificados en el contrato que gobierna las transacciones
presentes y futuras entre las dos empresas. El contrato puede
especificar la forma en que la relación de intercambio va a cambiar
con el tiempo a medida que cambian las condiciones.
3. Integración vertical
Los productores de A se integran en la producción de B. En lugar de
comprar a un proveedor B se produce en casa. La transacción se
organiza y se rige internamente.
Como vamos a demostrar, la elección de la alternativa de
gobernabilidad de una transacción depende de su eficiencia relativa
en la adaptación de los términos de intercambio a medida que las
condiciones cambian.
1. Economía. Teoría y uso de la firma (1/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Ahora... [01/09/09] |
1.526 | ||||
2. Economía. Teoría y uso de la firma (3/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Conoce... [01/09/09] |
365 | ||||
3. Economía. Teoría y uso de la firma (4/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. En esta... [01/09/09] |
271 |