Cuasi-Rentas y el Problema de Holdup
La cuasi-renta asociada a una determinada inversión es la
diferencia entre el valor del activo en su uso en la actualidad
-los términos ex ante de intercambio- y su siguiente mejor
uso alternativo, su costo de oportunidad. Las cuasi-rentas
proporcionan una medida de las inversiones específicas. Los
términos ex ante de intercambio proporcionan incentivos suficientes
a las partes para entablar una relación de inversiones específicas
y realizar el comercio. El costo de oportunidad de las inversiones
ex post proporciona límites en los términos de intercambio -
después que las relaciones de inversión específicas se han hecho-
esto hace que los socios comerciales estén dispuestos a continuar
con el comercio y no deseen poner fin a la relación
comercial.
La relación de inversiones específicas implica una transformación.
Supongamos que ex ante hay muchos proveedores de inputs y muchos
compradores. Este no será el caso ex post después que la inversión
específica se ha realizado: los socios comerciales alternativos y
empresas se reducirán. Ex ante existen muchos posibles socios
comerciales y la licitación pública es posible, pero ex post, la
situación se caracteriza por un número reducido de negociadores. El
riesgo de oportunismo - tener tus cuasi-rentas expropiadas por un
socio comercial oportunista- se ilustra con el siguiente
ejemplo.
* El problema Holdup, un ejemplo
Considere el problema de abastecimiento de botellas de una firma
que produce soda pop. El costo de las botellas es , donde F
es el costo fijo de la maquinaria necesaria para hacer las botellas
y TVB es el costo variable total de producir dicho número de
botellas. Ex ante la compañía soda pop puede obtener sus
necesidades de suministro en el mercado. Si el mercado de los
encargados de botella es competitivo, entonces se esperaría que la
oferta más baja sea igual al coste medio de una botella. Los
beneficios económicos del fabricante de Botellas que gana el
contrato es igual a cero y el total de los ingresos previstos del
contrato será igual a los costes totales de las botellas.
Supongamos que R es el ingreso esperado de las ventas de
soda pop, TVP es el costo fijo de hacer soda pop a excepción
de los costes de las botellas, y S es el valor de salvamento
de la máquina del fabricante de botellas- este es el monto que el
fabricante de botellas recibiría si vende dicha maquinaria. Por
último, suponga que si el fabricante de botellas no puede
suministrar la cantidad necesaria de botellas, la empresa de soda
pop recurre a una fuente de proveedores alternativos. Pero, a fin
de encontrar abastecimiento alternativo en poco tiempo, tendrá que
incurrir en un costo adicional de T.
Los beneficios del comercio entre las dos empresas después de que
F se ha cometido son . Este es el excedente de explotación
que se puede dividir entre las dos empresas. Si consideramos que
las dos empresas abandonan su relación, deben determinar su
siguiente mejor alternativa. El fabricante de botellas podría
vender su máquina y recibir el precio de salvamento S. Su
cuasi-renta es F - S. La empresa de soda pop tendría que
incurrir en gastos de F (ya sea propio o pagarle a otra
empresa fabricante de botellas) y T. El retorno de la
Compañía soda pop si tiene como fuente a otra empresa fabricante
para sus botellas es . Sus cuasi-rentas son la diferencia entre su
retorno de no cambiar de proveedor (V - F) y su retorno si
efectivamente cambia. Esta diferencia es T, el costo de
encontrar una fuente alternativa de abastecimiento en poco
tiempo.
El superávit externo (O) de las dos empresas es la suma de
los excedentes generados si dan por terminado su relación: O =
(V-F-T) + S. La ventaja para las dos empresas de mantener su
relación es la diferencia entre V y O. Esta es la
cantidad total de cuasi-renta: Q = F - S + T, que está
compuesta de la cantidad que acumulada por el proveedor (F -
S) y la cantidad acumulada por el comprador (T). Si F =
S y T = 0, entonces Q = 0, no existen ventajas para una
relación a largo plazo y de hecho, las dos empresas no estarían
asociadas la una a la otra. Ellos podrían cambiar de socios
comerciales a bajos costos ya que no habría costos irrecuperables
involucrados en la fabricación de las botellas y la empresa soda
pop podría encontrar fácilmente un proveedor alternativo. Sin
embargo, si Q > 0, entonces hay ventajas para tener una
relación de socios comerciales y una vez establecidas las dos
partes estar asociados el uno con el otro. El fin de la relación
comercial destruye los beneficios que pueden obtener del comercio
igual que el total de cuasi-rentas.
La creación de cuasi-rentas, sin embargo, brinda a cada una de las
partes un incentivo para tratar de apropiarse de las cuasi-rentas
de sus socios comerciales. Por ejemplo, después de que el
fabricante de la botella ha incurrido en F y ha adquirido el
equipo especializado, la empresa soda pop tiene un incentivo para
volver a negociar. En lugar de pagar al fabricante de botellas F
+ TVB, la empresa soda pop podría ofrecer pagar sólo S+
TVB+$1,00 por las botellas alegando que la demanda de su
productos se ha reducido y no puede asumir los términos de la
negociación original. Frente a ese ultimátum, ¿qué podría hacer el
fabricante de botellas? Si se niega, su única opción es vender el
equipo a un precio de S. Si acepta, su retorno es
S+$1,00 que es marginalmente mejor a vender. Sin embargo, ha
sufrido una pérdida de F-S+1,00.
Alternativamente, el fabricante de botellas puede decir que no va a
vender por F+TVB, tal vez porque sus costos han aumentado.
En lugar de ello, ahora requiere de F+T+TVB-$1,00 para
ofertar las botellas. Ahora la empresa soda pop también estaría
dispuesta a aceptar esta amenaza, ya que estaría mejor por $ 1,00
si acepta en lugar de encontrar un proveedor alternativo. Sin
embargo, al hacerlo, el fabricante de botellas se apropia T -
$ 1,00 de sus cuasi-rentas.
Hemos establecido que ambas partes tienen un incentivo para actuar
de forma oportunista mediante la apropiación de las cuasi-rentas de
sus socios comerciales. Si tiene éxito el resultado es una
redistribución de las cuasi-rentas. El riesgo de tener sus
cuasi-rentas expropiadas por un socio comercial oportunista es
llamado el problema Holdup. Existe un incentivo para
ambas partes de tratar de redistribuir las cuasi-rentas a su favor.
La división real en cualquier caso dependerá de la posición
relativa de negociación, habilidades y fortalezas de los socios
comerciales. Esperaremos que los socios comerciales que tengan
mejores alternativas atractivas -por lo tanto, cuya pérdida de
cambiar de socios comerciales es menor- tengan una posición de
negociación más fuerte. Por otra parte, lo más difícil es la
redistribución de los activos, mientras mayor es la cuasi-renta de
una empresa, más vulnerable es al problema holdup.
Masten (1996) ha subrayado la importancia, en algunos casos, de la
especificidad temporal. La especificidad temporal surge cuando "el
momento de la ejecución es fundamental". Masten identifica cuatro
situaciones en las que especificidad temporal es importante: (i) el
valor de un producto depende de que sea entregado en el momento
oportuno (periódicos), (ii) la producción en serie (construcción),
(iii) el producto es perecedero (verduras), o (iv) el producto no
se puede almacenar o el almacenamiento es caro (electricidad, gas
natural). La especificidad temporal significa que la demora o
retraso por el proveedor o comprador puede ser una estrategia de
Holdup muy eficaz debido a la dificultad de encontrar sustitutos
aceptables (proveedores de insumos o compradores) en muy corto
plazo.
1. Economía. Teoría y uso de la firma (1/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Ahora... [01/09/09] |
1.526 | ||||
2. Economía. Teoría y uso de la firma (3/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Conoce... [01/09/09] |
365 | ||||
3. Economía. Teoría y uso de la firma (4/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. En esta... [01/09/09] |
271 |