Contratos Completos Vs. Contratos Incompletos
Es útil distinguir entre dos tipos de contratos. Un contrato
completo es aquel que no tiene la necesidad de ser revisado o
cambiado y es ejecutable. Este especifica lo que cada una de las
partes tiene que hacer en cada circunstancia posible y por
cualquier circunstancia la correspondiente distribución de las
ganancias del comercio. Un tribunal será capaz de hacer cumplir el
contrato -es capaz de exigir el cumplimiento y una indemnización
para tales daños y perjuicios tal que ambas partes honren los
términos del contrato. Este tipo de contracto puede no permitir la
renegociación o holdup ya que no contiene lagunas o disposiciones
legales perdidas. Sin embargo, en circunstancias imprevistas el
contrato regirá ambiguamente el intercambio.
Los costos relacionados con la negociación y la aplicación de los
acuerdos se llaman costos de transacción. Si los costos de
transacción son cero, entonces todos los contratos se podrían
completar y por lo que señala el Teorema de Coase todos los
acuerdos serían eficientes y todos los beneficios del comercio
maximizados. Sin embargo, los costos de transacción no son cero.
Los costos asociados a la escritura y hacer cumplir los contratos
completos son:
1. Los costos de la determinación o la previsión de todas
las posibles contingencias (cosas que pueden ocurrir) a los que los
términos de intercambio deben responder y garantizar la adaptación
eficiente.
2. Los costos de llegar a un acuerdo para cada una de las
contingencias.
3. Los costos de la escritura del contrato en términos
suficientemente precisos para que el contrato pueda ser entendido e
interpretado de la forma prevista por un tribunal. La falta de
precisión del lenguaje puede impedir la descripción de las
contingencias y las recompensas con precisión. La ambigüedad
resultante significa que múltiples interpretaciones acerca de las
responsabilidades y los resultados son posibles.
4. Los costos de supervisión. La asimetría de información de
ambas partes del contrato significa que se tendrá que incurrir en
costos de vigilancia para identificar la acción que se ha
realizado. Uno o ambas partes de la operación pueden tener
información privada o participar en acciones privadas que son
inobservables y están ocultas de la otra parte y que en el contrato
están sujetas a penalización.
5. Los gastos de ejecución. En caso de incumplimiento del
contrato, se incurrirá en una serie de costes para hacer cumplir el
contrato.
El efecto de estos costos de transacción es que los
contratos serán incompletos. Esto tiene dos implicancias
importantes:
1. Habrá contingencias imprevistas o lagunas en el contrato. Cosas
que sucederán para las cuales el contrato no proporciona la
orientación sobre la forma de adaptación de los términos de
intercambio.
2. El idioma del contrato será lo suficientemente impreciso de tal
manera que los tribunales tendrán serias dificultades en la
determinación de las obligaciones de cada una de las partes y lo
que constituye el rendimiento adecuado y lo que no. Será difícil
especificar y medir los resultados.
Mientras más compleja sea la operación o más incierto el futuro,
los costes asociados con la escritura de un contrato completo serán
mayores. Por lo tanto, esperamos que a mayor complejidad e
incertidumbre, el contrato sea más incompleto. Cuando los contratos
son incompletos, los incentivos están alineados de manera
imperfecta y existe la posibilidad de un comportamiento
oportunista. En un mundo de contratos incompletos, la
posibilidad de un comportamiento oportunista da lugar a las
siguientes deficiencias:
1. Contratos Complejos: Como anticipación a
los posibles holdups, las empresas escribirán contratos cada vez
más complejos.
2. Costos de Renegociar: Los incentivos para
holdup implicarán que las empresas tienen altas probabilidades de
tener que renegociar los términos de intercambio. Una vez más, esto
se añade a los costes de contratación, y el retraso debido a la
renegociación cuando hay especificidad temporal puede resultar en
pérdidas significativas.
3. Costo de los recursos a efecto de prevenir el
Holdup: Las empresas pueden gastar sus recursos para
obtener concesiones y sus socios comerciales pueden gastar recursos
para evitar ser detenidos. Los recursos productivos se desvían a
actividades que tienen valor privado (redistribución de los
excedentes), pero no valor social (nada se produce).
4. Superávit no realizado: El hecho de
renegociar para obtener una adaptación eficiente se traducirá en
una pérdida de ganancias de comercio.
5. Inversiones Ex -ante: Las empresas
pueden incurrir en gastos adicionales e inversiones para evitar ser
atrapados por un único proveedor. Este tipo de inversiones reduce
la dependencia de una empresa a un único proveedor y aumenta su
poder de negociación ex -post. Esta práctica se denomina
segundo-suministro. Puede significar una pérdida de economías de
escala y, por tanto, una disminución de la eficiencia
productiva.
6. Poca inversión en activos específicos: Las
empresas pueden reducir sus inversiones en activos específicos, y
con ello mitigar su exposición al comportamiento oportunista.
Alternativamente, podrían sustituir el uso de determinados activos
por otros métodos más generales de producción. Sin embargo, esta
tecnología de producción más general es menos eficiente. En ambos
casos hay una reducción en las ganancias del comercio. El problema
de la insuficiencia en activos específicos surge porque el problema
holdup elimina el estado de demandante residual. Una empresa no
captura el margen de todos los beneficios creados por su
inversión.
1. Economía. Teoría y uso de la firma (1/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Ahora... [01/09/09] |
1.526 | ||||
2. Economía. Teoría y uso de la firma (3/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Conoce... [01/09/09] |
365 | ||||
3. Economía. Teoría y uso de la firma (4/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. En esta... [01/09/09] |
271 |