* Contratos Completos y Equipo de Producción
Alchian y Demsetz (1972) propusieron que el equipo de producción
proporciona una justificación para la existencia y naturaleza de
las empresas. Los equipos de producción surgen cuando la
productividad de uno de los factores de producción depende de la
presencia y la interacción con otros factores de producción. En
particular, el punto de partida de su análisis es que los factores
de producción son más productivos cuando son miembros de un equipo
que cuando se utilizan por su cuenta. Sin embargo, esto da lugar a
dificultades de la medición de la contribución o esfuerzo de cada
miembro del equipo de producción. Las dificultades con el control
del producto marginal de cada miembro del equipo les proporcionan
un incentivo para eludir esfuerzos y ser parásito de los otros
miembros del equipo.
Alchian y Demsetz (p. 783) definen una empresa por los derechos de
su propietario. El propietario tiene derecho de:
· ser el demandante residual.
· vigilar y observar los demás factores de producción.
· ser el lugar central con el que todos los demás factores de
producción contratan-en oposición a contratantes entre sí.
· cambiar los factores de producción utilizados -en
particular, cambiar la membresía del equipo.
· vender estos derechos.
De la función del propietario de vigilar y ser el demandante
residual surgen problemas con la identificación del esfuerzo que
realizan los empleados y la posibilidad de que esta asimetría de
información proporciona a la holgazanería. Los otros miembros del
equipo contratan al dueño para observar su comportamiento, medir su
productividad y su contribución a la producción, y determinar su
indemnización correspondiente. El propietario dispone de incentivos
para actuar de manera eficiente porque es el demandante
residual.
Podemos explorar la relación entre la propiedad, el control,
derechos residuales, el equipo de producción y la evasión con un
modelo sencillo. Supongamos un músico de Rock and Roll. Supongamos
que los beneficios de la producción -escritura y desempeño en
el concierto- dependen de su esfuerzo. Los beneficios (medidos en
dólares) se denotan por la relación b(e), donde e es una medida de
su esfuerzo, y a mayor esfuerzo, mayores los beneficios esperados.
Supongamos que el costo de su esfuerzo -de nuevo medido en dólares-
está dado por c(e). Por ejemplo, un mayor nivel de esfuerzo
probablemente involucre un mayor tiempo en la composición de una
canción y de ensayo y aumente c(e) que es el costo de oportunidad
del tiempo. El nivel de esfuerzo eficiente maximiza los beneficios
netos de producción de Rock and Roll: la diferencia entre los
ingresos y los costos. Si definimos (pi) (e) = b (e) - c (e) como
los beneficios netos, el nivel de esfuerzo eficiente establece el
beneficio del esfuerzo adicional igual al costo de realizar dicho
esfuerzo adicional. El nivel de esfuerzo eficiente (e*) se define
por:
Donde db(e)/de es la tasa de cambio en los beneficios (beneficio
marginal del esfuerzo) y dc(e)/de es la tasa de cambio de los
costes (costo marginal del esfuerzo) con respecto al
esfuerzo.
Supongamos que nuestro aspirante a músico de Rock and Roll decide
formar una banda. Para mantener las cosas simples, supongamos que
la banda no es más que una asociación entre dos músicos. Supongamos
que los beneficios o los ingresos de la banda de hacer música de
Rock and Roll son simplemente la suma de los beneficios combinados
de los dos músicos, b(e1) + b(e2), y que los dos socios deciden
dividir el producto de su banda por igual: son socios 50:50.
Suponiendo que cada uno está interesado en maximizar sus ingresos
netos, ¿cuál será el nivel de esfuerzo que cada uno ejerce? Los
ingresos netos del miembro i son:
Dado que reciben la mitad de los ingresos de la banda, pero debe
soportar todos los costos de su propio esfuerzo. Notemos, sin
embargo, que el beneficio neto del miembro de la banda i depende de
los esfuerzos de su pareja, j. El miembro del grupo i maximiza su
esfuerzo con un socio (epi) mediante la
igualdad de su beneficio marginal con su costo marginal:
Si los socios están interesados en aumentar al máximo los ingresos
de la banda, ellos querrán que cada uno de los miembros establezcan
su nivel de esfuerzo tal que el beneficio marginal del esfuerzo sea
igual a su respectivo costo marginal. Esto requiere que cada
miembro del grupo haga un nivel eficiente de esfuerzo e*.
Comparando (3.9) con (3.11), vemos que - ningún miembro de la banda
está dispuesto a ejercer su nivel eficiente de esfuerzo. La razón
es que ninguno es un demandante residual. Cuando el miembro de la
banda i ejerce un poco más de esfuerzo, el asume el costo total de
ese esfuerzo dc(ei)/ei, pero recibe sólo la
mitad del beneficio. ¡La otra mitad va a los demás miembros en la
banda! Esta "fuga" reduce los incentivos para que cada miembro de
la banda se esfuerce y, en consecuencia, ambos tienen insuficientes
incentivos para esforzarse. Dado que todos los miembros de la banda
se benefician del esfuerzo adicional, pero no comparten el
costo, cada uno de ellos tiene un incentivo para eludir o realizar
un esfuerzo insuficiente.
De hecho, en esta situación, es difícil entender por qué los dos
músicos estarían de acuerdo en formar una banda. Ya que ninguno de
ellos es un demandante residual y no hay un sistema de compensación
de beneficios. A fin de que exista un incentivo para formar la
banda, los ingresos netos de cada músico tiene que ser mayor con la
banda. Esto sólo puede ocurrir si los músicos son más productivos
como miembros de la banda a fin que los beneficios brutos de la
producción de la misma sean lo suficientemente grandes para
compensar la pérdida de los derechos residuales de control y su
efecto en los incentivos.
NOTA: En el siguiente capítulo continuamos con estos
casos.
1. Economía. Teoría y uso de la firma (1/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Ahora... [01/09/09] |
1.526 | ||||
2. Economía. Teoría y uso de la firma (3/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Conoce... [01/09/09] |
365 | ||||
3. Economía. Teoría y uso de la firma (4/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. En esta... [01/09/09] |
271 |