TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA FIRMA
El enfoque tradicional de la microeconomía es definir una empresa por sus actividades productivas. Una empresa se define por un conjunto de planes viables de producción completamente descritos por una función de producción. La empresa -o implícitamente sus directivos- determina cómo, qué y cuánto producir. El supuesto objetivo es la maximización de beneficios, que implica la minimización de costos.
La función de costos resume las posibilidades económicas relevantes de la empresa. La función de costo C(q) brinda el mínimo costo de producir q unidades de producción. Incorpora la eficiencia tecnológica y el costo de oportunidad de los insumos. La eficiencia tecnológica significa que la empresa no utiliza más que los insumos necesarios para producir q. Y de todas las combinaciones de entradas (inputs) que son capaces de producir q, la empresa elige la que le brinda el mínimo costo de oportunidad.
La función de coste medio (AC (q)) de una empresa es el mínimo
costo por unidad producida:
El costo marginal de producción (MC (q)) es el incremento de los
costes (totales) si se aumenta la producción marginalmente. Es la
tasa de cambio del costo total con respecto a la producción:
Para el caso típico, la figura 3.1 ilustra la relación entre la
función de costo medio y la función de costo marginal. Cuando MC
está por debajo (arriba) de AC, el costo medio está disminuyendo
(aumentando). En el nivel de producción en el que el coste medio es
mínimo, MC es igual a AC.
Figura 3.1 Funciones de Costo Medio y Costo Marginal
1. Economía. Teoría y uso de la firma (2/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Hoy... [01/09/09] |
1.117 | ||||
2. Economía. Teoría y uso de la firma (3/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. Conoce... [01/09/09] |
365 | ||||
3. Economía. Teoría y uso de la firma (4/4) Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. En esta... [01/09/09] |
271 |