El Keynesianismo es el nombre que se suele dar a la corriente que propugna una política económica inspirada en las ideas de John Maynard. Keynes.[18](1883-1946)
Keynes nació en Inglaterra. Estudió en Cambridge y entre sus profesores se encontraba Marshall. Fue una figura importante tanto en el mundo de los negocios como en la vida académica. Fue el máximo exponente de la delegación del Tesoro británico en la conferencia de paz que siguió al Primera Guerra Mundial y también fue jefe de la de su país para la organización del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (1945). En 1936 publico “La Teoría general del Empleo, el Interés y el Dinero”. Tomando como base esta obra se edificó el sistema de ideas Keynesiano.
Los principios fundamentales de la economía keynesiana se pueden concretar en los puntos siguientes:
La situación de pleno empleo es solo un caso especial. El caso más general y característico es el de equilibrio con desempleo. Cuando el gasto de consumo y de inversión resulta insuficiente para mantener el pleno empleo, el Estado debería estar dispuesto a incrementar la corriente de renta por medio de gastos financieros por déficit presupuestario. El Estado debería ser la fuente de gasto a la que se acuda en último recurso.
El nivel de consumo varía con la renta mientras que esta varía, a su vez, porque cambia la inversión o el gasto público y lo hace en forma multiplicativa. Si la inversión aumenta en 2 millones de Bs., la renta se incrementará en un múltiplo de esta cantidad.
Keynes defendía que el gasto en inversión estaba determinado por la tasa de interés y la eficacia marginal del capital o tasa de rendimiento esperado sobre el costo de las nuevas inversiones. La eficacia marginal del capital depende de las expectativas ante los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital. El tipo de interés lo definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez, y por eso depende de la preferencia a la liquidez (esto es, el deseo de mantener la riqueza en forma de activos financieros líquidos) y la cantidad de dinero (dinero en circulación más depósitos). En suma, las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones.
[18] Sabino, Carlos. Ob.cit. p.146
[19]Mochón, Francisco."Economía Básica". Seguna edición. McGraw-Hill. España.1992. p. 179
1. Economía. Adiós Keynes. El liberalismo económico Este curso sobre Economía estudia la figura de Keynes . El objetivo del autor es... [11/11/09] |
252 | ||||
2. Economía doméstica A la economía se la conoce como la ciencia que se encarga de administrar... [03/09/04] |
23.508 | ||||
3. Economía Administrativa Se dan las herramientas que son necesarias para la toma de decisiones empresariales. [12/04/05] |
10.731 |