David Ricardo (1772-1823)
Economista ingles de origen judío; fue uno de los miembros más importantes de la escuela clásica de economía política. Finalizó su educación formal a los catorce años, pero su capacidad por los negocios le convirtieron en un acomodado agente de bolsa, retirándose a los cuarenta y dos años de edad. La gran mayoría de sus publicaciones económica aparecieron en los nueve años restantes. Posen una profunda visión analítica, que pronto le valieron la reputación de líder entre los economistas. Se convirtió en un personaje influyente en la vida pública, siendo elegido miembro del parlamento en 1819
Ricardo se interesó por la economía política, casi a los treinta años, siendo su principal obra “The Principles of Political Economy and Taxation”[8]. La cual fue publicada por primera vez en 1817. La tercera edición (1821), es la versión final sobre la que generalmente se hacen las referencias.
Los principios comprenden las principales contribuciones de Ricardo a la teoría del valor y la distribución. Siendo este último de vital importancia para Ricardo hasta el punto de afirmar que lo que determina las leyes que regulan la distribución del producto económico es el principal problema de la Economía Política. Su teoría del valor fue la teoría del valor trabajo. Dejó de lado las mercancías “escasas”, es decir no reproducibles, concentrándose en la masa de bienes susceptibles de aumentarse con la industria humana, e intentó demostrar que los valores de cambio[9]de las mercancías eran proporcionales a las cantidades de trabajo que contenían, incluyendo el trabajo almacenado en forma de máquinas, etc.
La explicación de las partes distributivas de los tres factores de la producción, tierra, trabajo y capital, estaba implícita en la teoría del valor de Ricardo, una vez se eliminba la renta de la tierra. La renta de la tierra se consideraba como un excedente sobre el costo de producción, cuya magnitud venía determinada por la fertilidad por la fertilidad y situación distinta para las tierras.
“Cuando con el progreso de laa sociedad se empiezan a cultivar terrenos de segundo orden, se principia inmediatamente a pagar renta por los de primera calidad, y la cantidad de esa retribución dependerá de la diferencia de calidad de estos dos órdenes de terrenos[10].
El precio que justificaría la producción en la tierra más pobre o peor situada rendiría un excedente sobre los costos de producción de las parcelas mejor situadas, que se apropiaría el terrateniente en forma de rentas.
En referencia al trabajo, este venía determinado por la cantidad de capital disponible para el pago de salarios y por el tamaño de la fuerza de trabajo; y el beneficio resultaba en residuo.
[8] Principios de Economía política y Tributación.
[9] La teoría económica plantea que un bien posee dos tipos de valores: un valor de uso, es decir la capacidad para satisfacer la necesidad, y valor de cambio, es decir la capacidad de poder intercambiarse por otros bienes.
[10] Ricardo, David. "Principios de Economía y Tributación ".Editorial Ayuso. Madrid. 1973. p.72
1. Economía. Adiós Keynes. El liberalismo económico Este curso sobre Economía estudia la figura de Keynes . El objetivo del autor es... [11/11/09] |
252 | ||||
2. Economía doméstica A la economía se la conoce como la ciencia que se encarga de administrar... [03/09/04] |
23.508 | ||||
3. Economía Administrativa Se dan las herramientas que son necesarias para la toma de decisiones empresariales. [12/04/05] |
10.731 |