a) ¿Qué entiende usted por management?
[1] El management surge como concepto integrador dentro de la administración y el desarrollo de los negocios. Cuando digo integrador me refiero a que no sólo administramos la productividad, eficacia y eficiencia de las máquinas y procesos productivos. También entendemos que las personas son parte de los mismos procesos / negocios, cumpliendo un rol fundamental.
Con el devenir del tiempo comprendimos que el cliente era quién más sabía de sus necesidades y hasta nos marcaba la tendencia de nuestro propio negocio, que además muy amablemente nos pagaba el sueldo y otros beneficios.
Comprendimos también, que el ser humano y las máquinas que éste opera funcionan mejor cuando mejor los tratamos, y a eso “amigos” yo lo llamo motivación.
Es que la motivación despierta entusiasmo, despierta pasión, y eso, si logramos mantenerlo en el tiempo, es lo que se llama mejora continua. Porque una vez que APRE-H-ENDEMOS habilidades las podemos aplicar en cualquier sector de la empresa y en cualquier industria, y si a eso le sumamos aquello que observamos y aprehendemos del entorno, eso “estimados” es Benchmarking.
b) ¿Qué aportamos a nuestra organización?
Además de perseguir los objetivos que nos requieren – imponen desde la dirección y desde el sector de RRHH-, ¿hacemos algo más? Algo que nos motive y apasione y que además nos agregue valor?…
Agregar valor: dícese del management moderno que nos sugiere hacer algo bonito, un HIT quizás, pero que traiga algún beneficio a la organización ($, resultados), además de estética de pasillos.
Agregar valor es, además, hacer algo que sea recordado en el tiempo, dejar una huella en la organización, en los compañeros de trabajo y en nosotros mismos.
Tenemos que sentirnos orgullosos en una entrevista al decir tomé “X” decisiones, que impactaron en “X” proyectos y eso contribuyó a mejorar la contribución de la organización y del grupo de trabajo en diferentes aspectos.
No tome decisiones de las que después se arrepienta porque luego deberá enmascarar su CV y eso puede ser tomado / interpretado como sinónimo de “no-identidad”. El subdesarrollo trae consecuencias económicas que es lo visible, es lo que se palpa, lo tangible, pero tiene raíces antropológicas (sociales – culturales). Es un problema de mentalidad, de comportamiento. Es decir, que seamos un país subdesarrollado nos afecta en la visión de los negocios, en la visión de la gente y de nuestras prácticas sociales. Las empresas todavía no están preparadas para ver con transparencia a la gente, entonces es difícil encontrar gente que se comporte con transparencia, en consecuencia el resumen de la vida de las personas termina siendo una revisión, resumida y estética de lo que las empresas quieren ver, y peor aún, de lo que están preparadas para ver y escuchar. Si te echan del trabajo es por reestructuración y no porque tu jefe era un obsesivo, desagradable e insoportable que como no tenía vida personal tenía que focalizar su inseguridad denigrando a sus empleados. Eso puede lograr que las personas hagan obediencia de vida o se cansen y busquen un nuevo horizonte.
Hay numerosos estudios y técnicas que abordan la toma de decisiones, pero esto no es más que un enfoque estadístico-matemático del asunto.
La ciencia nos sugiere la posibilidad de tomar un enfoque un poco más amplio y profundo. Y eso sería pensar en un mix de la teoría del caos y la teoría sistémica. Piense que las decisiones que tome pueden cambiar el curso de las cosas (caos) y eso puede impactar en el entorno y en el tiempo (sistema).
c) ¿Quiero ser un líder o seguidor?
Hágase las siguientes preguntas:
· ¿qué se hacer?
· ¿qué me gusta hacer?
· ¿y dentro de 5 años?
· ¿lo que hago hoy contribuye a mi plan de carrera y de vida?
Vuelva a hacerse las mismas preguntas pero pensando en su trabajo actual (responsabilidad, funciones, etc.) hágase por ejemplo las siguientes preguntas: ¿qué hago “YO” en esta organización? ¿y para esta organización? ¿qué quieren de mi hoy?¿y dentro de 5 años?
Sería optimo que las respuestas que haya obtenido sean acompañadas de optimismo y no de frustración, sea cual fuere el resultado / respuestas obtenidas. Ese optimismo desata un plan de acciones para achicar esa brecha entre lo que hace y le gustaría hacer.
La idea es que describa su mundo hoy y que lo visualice en un tiempo determinado (5 años, por ejemplo), que plantee formas (lineamientos) para alcanzar su visión personal, y luego llega lo más importante: ¿qué rol quiero cumplir en este mundo? ¿qué rol elijo tomar?
Déjese de auto-convencerse con frases como:
¡Nada de eso amigo, usted simplemente elige todas esas cosas!
Creatividad:
d) ¿Qué entendemos por creatividad?
La creatividad puede tener distintos significados y usos, dependiendo del entrono en el que sea utilizada esta disciplina. En este caso comenzaremos pensando en la creatividad en forma general, es decir pensaremos en ella usando el pensamiento divergente [2] para luego a través del pensamiento convergente [3] ir al punto que nos interesa, buscaremos soluciones a la pregunta: ¿Cómo aplico la creatividad en mi trabajo?
Esta es mi opinión: La creatividad es la forma en que resolvemos las cosas, cómo utilizamos los recursos que están a nuestro alcance y qué finalidad le damos, qué obtenemos con esa habilidad intangible e intrínseca que está dentro de nosotros y que se tangibiliza por medio de acciones y resultados (qué hacemos y cómo lo hacemos), cómo nos comunicamos, en qué pensamos cuando nos relacionamos, de qué forma resolvemos situaciones, si improvisamos, si usamos la imaginación, si buscamos alternativas, si cambiamos de enfoque, cómo reaccionamos cuando no logramos resultados, si perseveramos en lograr nuestros objetivos, si nos encerramos en nuestro punto de vista, y además qué posibilidades hay dentro nuestro y que pueden ser explotadas relacionándonos con cosas y personas nuevas.
La creatividad es:
· Innovar
· Hacer algo original o comportarse originalmente…
· Talento
· Crear cosas tangibles o intangibles (frases)…
· Tener genio o ser genio…
· ¿qué es para usted la creatividad?
La creatividad NO ES…
· Copiar sin límites ni principios morales y éticos…
· ¿Está de acuerdo? Para usted: ¿qué no es la creatividad?
e) ¿Cómo lo aplico en mi trabajo?
Las claves:
Una frase para concluir:
Escalabilidad del negocio [4]:“La sabiduría suprema es tener grandes proyectos, del tamaño suficiente como para no perderlos de vista mientras se persiguen”…
[1]Comercio Electrónico para Pymes. Lectorum – Ugerman 2009. Ariel Moncalvo. Pág. 33.
[2]Divergencia: es separar, ampliar, ramificar.
[3]Convergencia: llevar las ideas hacia un punto de interés, filtrar, tamizar.
[4]William Faulkner.
1. Cómo redactar un e-Business Plan Convencer a futuros inversores es cada día más complicado. En este curso gratis... [19/11/01] |
34.516 | ||||
2. Cómo vender en Internet: introducción al e-Commerce Conoce qué es el e-commerce ( comercio electrónico ), cómo funciona y cuáles son... [21/11/01] |
46.087 | ||||
3. Guía para la venta de stocks Los stocks pueden suponer una importante carga económica para su empresa. Sin... [12/03/02] |
7.252 |