IV.- Etapa contemporánea o de consolidación (desde 1980 hasta la actualidad)
Como aspectos relevantes de esta etapa, básicamente pudieran distinguirse los siguientes (Aguilera Jiménez, A 2003. 29):
1.- La profundización de algunas de las aportaciones de etapas anteriores: el apoyo legislativo, el papel relevante de las asociaciones relacionadas con las dificultades de aprendizaje y la integración de profesionales de otras disciplinas.
2.- El resurgimiento de debates que en etapas anteriores no habían quedado resueltos a plenitud: la definición de las dificultades de aprendizaje, resurgimiento del modelo cognitivo (procesamiento de la información) y la revisión de la explicación etiológica.
3.- Surgimiento de aspectos novedosos: la ampliación de los límites de edad y del grado de severidad de las personas que se consideran afectadas por las dificultades de aprendizaje, los cambios en los sistemas de inclusión en la categoría de las dificultades de aprendizaje y la estimulación del rápido crecimiento de los servicios para la atención a los niños y las niñas con dificultades de aprendizaje en las escuelas y la aparición de programas de tratamiento y el inicio en la utilización de la tecnología informática para ayudar a los niños y las niñas con estas dificultades.
Dentro de los autores que se destacaron en esta etapa pueden señalarse: Rorgesen, Siegel, Hammill, Obrzut, Sawyer, Swanson, Wong, Adelman, Ackerman, Bryant, Polincsar y Stone, entre otros, sin dejar de reconocer la participación de todos los autores que fueron protagonistas en las etapas descritas anteriormente.
Consideramos oportuno destacar que entre todas las etapas en la historia de las dificultades de aprendizaje, es esta precisamente la más sujeta a interpretaciones, fruto de todos los análisis que posibilitaron las anteriores, de ahí que existieran e inclusive aún existen puntos de reflexión constante, por constituir una temática que no cesa en el debate científico y académico.
Básicamente, como se ha expresado por diferentes autores, la historia de las dificultades de aprendizaje, se centra en EE.UU (Aguilera Jiménez, A 2003. 38), no obstante algunas referencias a nivel internacional para el estudio de la situación de las dificultades de aprendizaje y que contribuyeron al desarrollo de esta etapa, pudieran enmarcarse en Opp (1992, 1994 en Alemania), Wiener y Siegel (1992 en Canadá), King de Larrarte (1993 en Colombia), Stough y Aguirre-Roy (1997 en Costa Rica), Jiménez y Hernández Valle (1999 en España), Fabbro y Masutto (1994 en Italia), Fletcher y Kaufman de López (1995 en México), Chapman (1992 en Nueva Zelanda), De Fonseca (1996 en Portugal), Rebollo (2004 en Uruguay) y en Rusia (Malofeev – 1998, Korkunomv, Nigayev, Reynolds y Lerner – 1998, Grigorenko- 1998).
Aunque la literatura a nivel internacional no recoge el caso Cuba, cabe distinguir la participación de la figura cimera en el estudio de esta temática en la persona de Morenza Padilla, Liliana (1988-1990) al frente del Laboratorio de Dificultades de Aprendizaje en la Escuela Especial Paquito Rosales, así como Torres González, MT (1980-1986), Herrera, Luis F (1980), entre otros.
1. Dificultades de aprendizaje Cada vez son más las personas que se preocupan por el aprendizaje de sus hijos,... [26/01/06] |
6.638 | ||||
2. Auto aprendizaje Auto aprendizaje, aprendizaje autónomo adecuado, este curso tiene como objetivo... [26/03/09] |
616 | ||||
3. El lenguaje de los niños Muchos expertos han estudiado como se produce la adquisición del lenguaje en los... [30/04/08] |
1.530 |