B) El fin de la guerra mundial: 1945
Etapa marcada por el aislamiento internacional y por la presión externa sobre la permanencia de la dictadura: el Gobierno francés cerró con España en 1946 y la Asamblea de las Naciones unidas votó la retirada de todo reconocimiento diplomático al régimen español. Portugal y Argentina mantuvieron relaciones con España. En 1945 Franco puso en marcha un plan para el futuro: se publica el Fuero de los Españoles, decrecía la influencia de la Falange y el nombramiento de Martín Artajo como ministro de Exteriores.
Estructura del régimen de Franco:
Jefatura Extraordinaria del Estado |
-Competencias para designar sucesor. -Asume la presidencia y la dirección del gobierno. |
Un Gobierno |
-Su presidencia la asume el jefe de Estado. -Éste designa y cesa a sus miembros. |
Las Cortes |
-Con carácter representativo, condicionado por la designación de sus miembros. -Se exige colaboración para establecer normas legislativas. |
El movimiento como fuerza política |
-Es el grupo predominante. -Se encuentra bajo el jefe de Estado. |
Consejo de Regencia |
-Entraría en funcionamiento en caso de fallecimiento del jefe de Estado. -Constituido por un presidente, un prelado y un capitán. |
Derechos civiles, sociales y políticos que apenas se desarrollaron legalmente, pero con posibilidad de aplicación en el futuro. | |
La eventual intervención del pueblo convocado por el jefe del Estado por la vía del referéndum. |
Se siguen 2 estrategias para conseguir legitimar el régimen: la acentuación de la identidad religiosa y la intensificación del uso del monarquismo. Culminará con la aprobación de la Ley de Sucesión (1947) y se crean 2 instituciones: El Consejo del Reino y el Consejo de Regencia.
C) La década de los 50
El régimen había adquirido su forma madura y se parecía menos a las tesis fascistas de la falange y se acercaba a las teorías de Acción española:
- Estado monárquico autoritario.
- Sistema parlamentario corporativo.
- Política económica basada en un neocapitalismo y dirigida por el Estado.
- Disminución del papel político del movimiento desde 1945.
- Apoyo de los militares al sistema.
- Preponderancia del nacional catolicismo en la política religiosa, cultural y educativa.
La coyuntura internacional jugó a favor del régimen franquista, al trasladarse la atención hacia los países del E de Europa (La Guerra Fría). En 1953 se produce el reconocimiento de estado franquista con la firma del Concordato con el vaticano, que contenía el reconocimiento por parte de la Iglesia y con las negociaciones de EEUU, que culmina con 3 acuerdos ejecutivos (Pacto de Madrid), que preveía la defensa mutua, la asistencia militar a España por 10 años, así como ayuda económica.
1. Historia de España Descubre la historia de España en su totalidad, desde la época de los romanos hasta... [06/10/06] |
27.107 | ||||
2. Historia Contemporánea de España Fueron, quizá, los siglos más decisivos e interesantes de España, donde se conformó... [03/07/02] |
20.448 | ||||
3. Historia Antigua y Moderna de España España ha pasado por numerosas conquistas, entre ellas la de los romanos o la de... [13/08/02] |
14.485 |