Fundamentos teóricos
- La conducta suicida se puede valorar a partir de los factores de riesgo biológicos, psicológicos, cognoscitivos y ambientales, de las ideas de suicidio y de los sucesos desencadenantes (Stillion y McDowell, 1991).
- Los suicidas suelen manifestar ambivalencia por la decisión. El personal puede establecer objetivos positivos para conseguir un cambio de actitud (Shneidman, 1989).
- Para valorar el riesgo de suicidio, el cuidador debe interrogar de manera directa con preguntas sencillas. El riesgo presente es más alto cuanto más específicos, más mortales y más disponibles sean los medios. Los métodos más letales en nuestra cultura son las armas de fuego y la horca. El menos mortífero es cortarse las venas de la muñeca.
- Las intervenciones dependen del riesgo que presenta la persona. Los tratamientos a largo plazo son más difíciles de instaurar que los cuidados de urgencia.
- Las personas con alto riesgo de suicidio pueden bloquear o desgastar a quienes les atienden. A menudo, los sentimientos de desesperanza son transmitidos al cuidador (Gibbs, 1990).
- Establecer un pacto con el cliente:
- Pone el objetivo al descubierto.
- Comunica la aceptación de la persona como alguien digno de respeto.
- Presenta el elemento de elección, la posibilidad y la importancia de pensar en las situaciones antes de actuar.
- Proporciona al cliente un grado de control al compartir la responsabilidad de su propia seguridad.
1. Diagnósticos de enfermería. Síndrome de déficit de autocuidado Síndrome de déficit de autocuidado . Aprende todo lo relacionado sobre el... [22/06/11] |
93 | ||||
2. Diagnósticos de enfermería. Alteraciones del patrón cognitivo-perceptivo En el siguiente curso de medicina básica para enfermeros , extraído de la obra... [16/06/11] |
119 | ||||
3. Auxiliar de enfermería La enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una... [05/09/08] |
15.334 |