1. 2 Concepto y perspectiva histórica del Agente de Desarrollo Local en España
El auge del desarrollo local en España surge de la coincidencia de tres elementos fundamentales:
a) La necesidad de dar solución a los problemas existentes en el territorio, en un contexto en el que el desempleo alcanzaba en España tasas muy por encima de la media europea, y la situación socioeconómica manifestaba evidentes desigualdades regionales y sectoriales.
b) El proceso de descentralización territorial que tiene lugar durante los años 80 y por el que las Comunidades Autónomas asumen paulatinamente competencias en servicios públicos hasta entonces provistos únicamente por la Administración Central. Esta descentralización revierte en una mejora de los servicios y en la potenciación de factores como la identidad y la participación aunque, al mismo tiempo, da lugar a nuevas desigualdades y tensiones territoriales.
c) La incorporación de España a la entonces C.E.E., que aporta modelos de desarrollo, iniciativas y ayudas financieras básicas para la expansión del desarrollo local. El resultado es un modelo de intervención cuyas primeras experiencias reconocidas como tales son las Iniciativas Locales de Empleo (ILE) y que tiene como objetivo fundamental la evolución social y económica del territorio en el que se desarrolla.
Al abrigo de las directrices y ayudas comunitarias, y con el impulso continuado de las administraciones locales y regionales, el desarrollo local se ha consolidado en toda la geografía española y ha evolucionado desde modelos de intervención asistencialistas a modelos participativos y de desarrollo sostenible, por lo que actualmente para incidir es necesario tener en cuenta la realidad interna de cada territorio y las tendencias que se manifiestan en su entorno, y ello para establecer una estrategia de actuación con el objetivo de definir un determinado modelo económico, social y territorial, que permita conseguir por una parte, el incremento del nivel de calidad de vida y la mejora del bienestar de la población; y, por otra parte, capacidades competitivas para la ciudad.
El desarrollo local requiere ciertas acciones básicas para impulsarlo:
·Conocimiento de las características de la realidad local (debilidades y fortalezas) y de las tendencias de su entorno (amenazas y oportunidades).
·Generar un proceso de concertación y cooperación entre los sectores público y privado.
·Sensibilización, disposición y compromiso en iniciar el proceso de desarrollo por parte de los principales agentes implicados en la gestión del territorio.
·El Gobierno local debe liderar el proceso de desarrollo.
·Planificación concertada y participativa de las estrategias, políticas y acciones orientadas al desarrollo local.
·El desarrollo local debe tener en cuenta las tendencias y los cambios que se manifiestan en el entorno de las ciudades, pueblos, aldeas y caserios y que hacen referencia a una serie de condicionantes en diversos ámbitos: economía, sociedad, tecnología, demografía, territorio, medio ambiente, cultura, política, educación, sanidad, etc.
·Las fuerzas que promueven el cambio suelen consistir en una oportunidad que se desea aprovechar por parte de la ciudad, o en una reacción ante una amenaza o problema que se ha detectado y que se pretende solucionar.
1. El desarrollo local Curso referido al desarrollo Local, donde se exponen de manera sistemática algunos... [13/07/05] |
3.079 | ||||
2. Comportamiento. Personas con dinero En esta ocasión te presentamos un nuevo curso en el cual te estaremos hablando... [16/08/11] |
83 | ||||
3. Arbitraje de consumo. Relación comercial Una de las alternativas a las que se puede recurrir para solucionar un conflicto... [01/09/11] |
31 |