En un principio, la condición jurídica de la mujer se
centró en medidas normativas para proteger los derechos
humanos de la mujer y para concienciar sobre la condición y la
situación de la mujer en todo el mundo. Estos debates trajeron
al escenario político internacional cuestiones poco conocidas
que motivaron el interés, la participación y el apoyo del
creciente movimiento internacional de mujeres.
En diferentes momentos de la historia las mujeres han jugado, y
siguen jugando un papel trascendental para alcanzar el
reconocimiento pleno de la igualdad entre hombres y mujeres, la
garantía y respeto por nuestros derechos humanos concretizado
en prácticas políticas y sociales. Hay diversos hechos
históricos que dan constancia del compromiso de diversas
mujeres y del movimiento feminista o social de mujeres para lograr
la promoción de los derechos de las mismas, sin que le reste
importancia alguno u otro acontecimiento histórico,
nombraré algunos, entre otros, los siguientes:
Ya desde el Siglo XVI en la obra escrita por María Lejars,
titulada "La igualdad de los hombres y las mujeres", se empieza a
desvelar el tema, igualmente en otras obras siglos siguientes. En
1789 durante la Revolución Francesa, cuando las mujeres
marchaban hacia Versalles y al grito de "libertad, igualdad y
fraternidad", exigieron por primera vez el derecho al voto para la
mujer.
Posteriormente, En la "Declaración de los Derechos de la Mujer
y de la Ciudadana", se postulaba por la dignidad de las mujeres, el
reconocimiento de sus derechos y libertades fundamentales. La
declaración fue redactada y presentada a la Asamblea Nacional
Francesa, por la activista francesa Olympia de Gouges, cuya defensa
le costó perder la vida en la guillotina convirtiéndose
así en una de las primeras mártires de la causa y los
movimientos feministas.
Citó, entre otros, en 1792 la inglesa Mary
Wollstoncraft, publicó el libro "Reivindicación de los
derechos de la Mujer", uno de los manifiestos feministas más
radicales de la historia, inspirado sobre la base de cambiar la
idea de que la mujer no solo existe para el placer del hombre y
proponiendo que la mujer recibiera el mismo tratamiento que
aquél en educación, derechos políticos, en el
trabajo y que fuera juzgada por los mismos patrones morales. En
1832, Mary Smith de Stannore, una dama de alto rango, presentó
a la Cámara de los Comunes de Inglaterra, una petición
reclamando los derechos políticos de las mujeres.
El 8 de marzo de 1857, las obreras de la industria textil y de la
confección, realizan una gran huelga y se manifiestan en las
calles de Nueva York, exigiendo el derecho al trabajo y
garantías de condiciones de trabajo más humanas.
Así, sucesivamente en 1866 se aprobó la resolución
relativa al trabajo profesional de la mujer; en 1889, la dirigente
alemana Clara Zetkin, pronuncia su primer discurso sobre los
problemas de la mujer, durante el Congreso fundador de la Segunda
Internacional Socialista celebrada en París. En 1899, Se
realizó una conferencia de mujeres en La Haya (Países
Bajos), donde se condenó la guerra; hecho que marcó el
comienzo del movimiento antibélico que tuvo mucho impulso en
el Siglo XX.
Durante todo el siglo XX se dan hechos que comprueban que la mujer
no declina en su lucha por la igualdad, que es defensora del la
paz, y logra en 1952, el reconocimiento de Naciones Unidas para el
8 de marzo como "día Internacional de la mujer, en
conmemoración a los hechos de 1908, por las más de
130 mujeres obreras que murieron en un incendio al encerrarse en
una fábrica textil en Nueva York reclamando iguales derechos
laborales que los hombres.
A finales de los años noventa, se logran las primeras
Conferencias y Convenciones a favor de la Mujer. En 1975, La ONU
realiza en México, la primera Conferencia Mundial sobre la
Mujer, en esta conferencia los Estados adoptaron un "Plan de
Acción", cuyo resultado fue la proclamación por la
Asamblea General de la ONU del "Decenio de las Naciones Unidas para
la Mujer" (1975-1985). En 1979, La Asamblea General de la ONU
aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la Mujer", a la que se han
adherido ya más de 130 países.
Se efectúa en julio de 1981 el Primer Encuentro Feminista
Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá Colombia,
donde se proclama el día 25 de noviembre, como fecha
conmemorativa del día internacional de la no-violencia contra
la mujer, en honor a las tres hermanas Mirabal asesinadas el 25 de
noviembre de 1960 por la dictadura trujillista de República
Dominicana, a tantas otras heroínas anónimas y como acto
de denuncia contra las distintas formas de violencia que se ejerce
contra las mujeres. En1985, Se realiza en Nairobi, Kenia, la III
Conferencia Mundial sobre la Mujer, con el objetivo de examinar y
evaluar los avances logrados y los obstáculos enfrentados
durante el "Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer ". Se
aprobó por consenso de los Estados, el documento denominado
"Las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el
adelanto de las mujeres hasta el año 2000".
Por iniciativa de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM),
en resolución aprobada el 9 de junio de 1994, en la VII
Sesión Plenaria, la Asamblea General de la Organización
de Estados Americanos, aprueba la Convención Interamericana
Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención de Belem do Para). Y en 995, La ONU realiza en
Beijing, China, la " IV Conferencia Mundial sobre la Mujer", cuyo
objetivo fue analizar y discutir ampliamente la situación de
las mujeres en el mundo, e identificar las acciones prioritarias a
realizarse para mejorar su condición de género. En esta
Conferencia se adoptó por consenso de los Estados, una
Plataforma de Acción, que recoge una serie de medidas que
deben implementarse en un período de quince (15) años,
cuya meta es el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz.
Como se demuestra en esta corta síntesis cronológica, los
movimientos feministas y en general de mujeres, han contribuido al
desarrollo, promoción y respeto de los derechos humanos de las
mujeres, han logrado que los derechos de las mujeres se consideren
como derechos humanos, en reconocimientos, como: el sufragio
femenino, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio,
el derecho de la mujer de controlar sus propios cuerpos y
decisiones médicas y muchos otros.
Aún a pesar de ello, el movimiento feminista y el movimiento
social reconoce que todavía hay muchos cambios por hacer. En
ningún país del mundo se ha logrado igualdad laboral,
salarial, el mismo salario al realizar el mismo trabajo, entre
hombres y mujeres. Actualmente, no hay consenso en sobre el aborto
y este sigue siendo una causa prevenible de muertes de muchas
mujeres en el mundo. Aunque, se logro el derecho de la mujer al
voto o la propiedad, las mujeres no siempre tienen acceso a estos
derechos. En cuestiones políticas, no existe un país que
haya logrado la paridad en género en las legislaturas, ni que
las mujeres puedan tener realmente acceso a puestos altos de toma
de decisión en el ámbito político y privado. La
mujer esta abocada a la discriminación y, a padecer los
efectos desproporcionados de los conflictos armados internos, a la
violación sexual dentro de los mismos, y por el modelo
económico imperante sufrir la feminización de la pobreza,
la vulneración de sus derechos civiles y políticos,
económicos, sociales y culturales.
1. Mitología. La mujer En esta lección tratamos el tema de la mujer en la mitología , pues, la familia... [02/08/11] |
41 | ||||
2. La mujer en Fortunata y Jacinta Este curso investiga sobre el rol de la mujer en el siglo XIX en España, a través... [03/12/04] |
788 | ||||
3. El cerebro. Diferencias entre el hombre y la mujer Existen diferencias entre los sexos? En el presente curso se estudiarán las... [28/07/11] |
51 |