Secundarias:
A. Internas
B. Externas.
Primarias:
A. Cualitativas.
a. Técnicas de grupo.
b. Entrevista en profundidad.
c. Técnicas proyectivas.
d. Observación.
B. Cuantitativas.
a. Encuestas.
b. Paneles.
c. Experimentación.
EL PANEL.
- Método dinámico de recogida de información que
surge a iniciativa de un instituto de investigación.
- Se selecciona una muestra representativa de un
universo o población objetivo concreto.
- La muestra se considera constante aunque se renueva
cada cierto tiempo.
- Permite el análisis dinámico del comportamiento de
compra, venta y uso, de productos, así como el estudio de
audiencia.
Tipos de panel.
Panel de consumidores:
Proporciona información sobre los consumidores, relativa a
preferencias y consumo de determinadas marcas y productos así como
también pautas de comportamiento y compra.
La información proporcionada en el panel de consumidores:
- Tendencia del mercado.
- Precio de compra del producto (sensibilidad).
- Porcentaje de hogares que han adquirido el producto -
marca.
- Grado de fidelidad a la marca de los hogares.
- Análisis del acto de compra:
- Compra media por hogar.
- Números de actos de compra del producto.
- Compra media por acto de compra.
- Análisis del perfil del consumidor. Se introducen variables
socioeconómicas.
Fases de elaboración de un panel de consumidores:
- Definición del hogar y selección del número de hogares de la
muestra: se busca que la muestra sea representativa.
- Contratación de hogares colaboradores.
- Diseño del método de recogida de datos y recogida periódica
de la información. Establecer un procedimiento de control.
- Extrapolación (toda la población) de los datos recogidos en
los hogares de la muestra y elaboración de informes.
Selección de la muestra:
- La captación de los individuos del panel debe ser
cuidadosa.
- En muchos casos la colaboración se fomenta con regalos,
sorteos e incluso con una pequeña compensación
económica.
- Como se pueden producir bajas, es necesario tener unidades
muestrales de reserva, con el fin de que la muestra sea siempre
significativa.
- Un elemento muestral debe ser sustituido cuando deja de
cumplir los requisitos por los cuales fue escogido.
Método de registro y recogida de la información:
Panel de detallistas:
o Conjunto de establecimientos de venta al público,
representativo de un universo de referencia, previamente definido,
que se mantiene constante en el tiempo, obteniéndose la información
de forma periódica, siendo extrapolables las conclusiones al resto
de la población.
o La muestra debe adaptarse a las variaciones que se produzcan
en el universo estudiado. Pe. Incremento del número de
hipermercados.
Utilidades del panel de detallistas:
o Medición de las tenendencias del mercado.
o Evolución del posicionamiento de los distintos fabricantes
- marcas: cifras absolutas de ventas, cuotas de
mercado.
o Evolución de la política de precios. Si se trabaja con
información semanal es posible conocer la elasticidad precio de la
demanda para las distintas marcas.
o Evolución de la actividad promocional: efectos y eficacia:
Comparar lo que se ha vendido con promoción con la estimación de lo
que se hubiera vendido sin promoción.
Construcción del panel de detallistas:
1. Definición del universo de referencia.
2. Cuantificación y clasificación del mercado.
3. Cálculo del número de la muestra y diseño de la composición
adecuada de la misma.
4. Contratación de las tiendas de la muestra.
5. Recogida de información.
- Audit manual.
- Audit con escáner.
Audit Manual
- Se ha aplicado desde los orígenes del panel.
- Se sigue aplicando en algunos países y para
determinadas tiendas (tradicionales).
- Visitas de personal especializado (ecuación básica de
balance).
Audit con escáner
- Posible gracias a la incorporación de escáner a las
cajas de salida de los establecimientos.
- Mayor peridicidad de la información: Datos
semanales.
- Análisis de las referencias a nivel de código de
barras.
- Diferenciación de las ventas con promoción y sin
promoción.
- Conocimiento de la eficacia de las promociones.
- La información se complementa con la visita periódica
del especialista: Merchandising...
1. Organización y control comercial La organización comercial se divide en diferentes etapas. En una de las primeras... [04/10/07] |
13.785 | ||||
2. Gestión de stock y almacén. Logística comercial En la administración, logística y gestión comercial hay un área de trabajo cuya... [17/09/10] |
7.455 | ||||
3. Comunicación en la empresa La administración moderna tiene como base la comunicación en cualquiera de sus... [23/05/06] |
22.321 |