Características del producto
Cultivado en batea, sistema gallego, es un molusco bivalvo, con una característica forma de hacha, puntiaguda y gruesa en el extremo anterior o umbo y ancha, muy afilada, en el posterior. Color negro azulado, con unas líneas concéntricas (estrías de crecimiento). Internamente el manto es de color crema anaranjado. En los bordes se encuentra una sinuosa banda de color violeta oscuro.
Localización geográfica
En el apartado de la producción queda delimitado el espacio marítimo interior de las tradicionales líneas imaginarias entre puntas de las rías gallegas: Ría de Ares-Sada, Ría de Muros-Noia, Ría de Arousa, Ría de Pontevedra y Ría de Vigo, con los polígonos de cultivo autorizados por la autoridad competente.
Peculiaridad distintiva
Los tipos de mejillón amparados por la Denominación de Mejillón de Galicia, destinados a su comercialización en fresco y procesado, son: a) Tipos de mejillón fresco. Se fijan exclusivamente los siguientes: a) normal: normal-1 (N-1): de 28 a 32 piezas por kg y normal-2 (N-2): de 33 a 40 piezas por kg . b) especial: especial-1 (E-1): hasta 23 piezas por kg y especial-2 (E-2): de 24 a 27 piezas por kg .
Historia
Desde los tiempos más remotos el mejillón constituyó una fuente de alimento para los primeros pobladores de la costa gallega, encontrando numerosas evidencias en las excavaciones de los 'castros' y documentos históricos (Navaz, 1942, Vázquez Varela y García Quintela, 1998). Esta relación se remonta por tanto al siglo VI a.C., continuando en los años siguientes, como demuestran multitud de topónimos, gentilicios, fiestas gastronómicas, etc. El mismo paisaje de Galicia, no se entendería hoy día sin las bateas de sus rías, que son reflejo del desarrollo de un sector mejillonero.
Zona de producción
En lo referido a la vinculación biológica, las Rías Gallegas están consideradas como ecosistemas y presentan una gran producción primaria en las que se cultivan moluscos bivalvos, y muy particularmente mejillón, que ocupan niveles bajos en la cadena alimenticia, lo que resulta imprescindible para obtener grandes rendimientos. De ello, podemos concluir que las diferencias productivas (crecimiento y rendimiento en carne) observadas en los mejillones en las rías gallegas, tienen su base en procesos fisiológicos adaptativos relacionados con la absorción de nutrientes.
Características de la producción
Obtención del producto: conforme a lo establecido en la Directiva 91/492/CEE del Consejo del 15 de Julio de 1991, por la que se fijan las normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos:
1. Extracción de la batea
2. Selección e introducción en bolsas
3. Transporte a tierra en
barco
4. Llegada a puerto donde se realizan el control de calidad y la
certificación del
producto
5. Transporte a la depuradora en bolsas
6. Comercialización en envases con las siguientes características: a) Inviolable, con etiqueta codificada expedida por el Consejo Regulador; b) Materiales permitidos por la legislación vigente; c) Que mantengan los parámetros de calidad establecidos.
Base gastronómica
En la gastronomía de algunos países es muy frecuente verlo cocido, en este momento las valvas se abren debido al calor y se puede ver el contenido del mejillón. Cuando se sirve se suele acompañar de diferentes salsas que pueden ir desde una vinagreta hasta acompañados con mahonesa, es muy popular en la cocina española del norte: Galicia que se suele tomar con un vino ribeiro o un albariño.
Datos del Consejo Regulador (DOP).
Dirección: AV. De Mariña, nº 25, planta 1, 36600; Vilagarcía de
Arousa (Pontevedra).
Teléfono: 986-507416 y 986-507424
FAX: 986-507416
Correo electrónico.
E-mail: mejillon@arrakis.es
1. Denominaciones de Origen españolas (1/3) Alimentos de España con Denominación de Origen . En este curso aprenderás cuáles... [13/08/09] |
810 | ||||
2. Denominaciones de Origen españolas (2/3) Alimentos de España con Denominación de Origen . En este curso aprenderás cuáles... [14/08/09] |
685 | ||||
3. Barajas españolas Aprender lo básico de estos arcanos menores y su relación unos con otros en algunos... [14/09/05] |
11.357 |