Características del producto
Aceite de oliva virgen obtenido de los frutos del olivo (Olea Europea, L), de las variedades Arbequina, Royal y Morrut, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.
Localización geográfica
Representa una franja de la provincia de Tarragona perpendicular al mar Mediterráneo que, desde Les Garrigues de Lleida, atraviesa de noroeste a sudeste parte de las comarcas de El Priorato, El Bajo Campo, El Alto Campo, El Tarragonés y La Ribera del Ebro.
Peculiaridad distintiva
Los aceites de esta denominación presentarán las siguientes especificaciones analíticas: tienen una acidez inferior a 0.5; índice de peróxidos de un máximo de 15; K270 con un máximo de 0.15; la humedad no superior a 0.1% y las impurezas no superiores al 0.1%. Los aceites presentarán las características organolépticas de los productos de esta zona en cuanto a color, transparencia, olor y sabor. Se diferenciarán dos tipos según el momento de la recolección: 'Frutado', procedente de la recolección más temprana, de color verdoso, más «cuerpo» y sabor almendrado amargo. 'Dulce',procedente de la recolección más tardía, de color amarillo, más «fluido».
Historia
La variedad de oliva «arbequina» cuyo nombre se debe a ser el
término de Arbeca donde primeramente se
cultivó, proviene originariamente de Mallorca de donde, según la
tradición, fue el Rey Jaime I quien la trajo a Cataluña. Fue uno de
los súbditos feudales, el Señor de Arbeca quien implantó en su
feudo dicho tipo de olivo por sus ventajas, la excelente calidad
del aceite producido y su temprana fructificación.
Zona de producción
La topografía en la comarca es accidentada, la mayoría de los terrenos comprenden el Carbonífero, gran parte del Jurásico y Cretáceo, y el Mioceno manino y continental con diversos tipos de depósitos cuaternarios y algunos afloramientos graníticos y de otras rocas eruptivas. La altitud en la zona va desde los 1.000 metros en las zonas más altas a 200 metros en las más bajas. El clima en la zona es mediterráneo con influencia marítima.
Características de la producción
El marco de plantación es generalmente a marco real y tresbolillo, con una densidad de plantación que oscila alrededor de los 125 árboles por Ha. Las labores de cultivo son las habituales en la zona de producción. La recolección se efectúa a «ordeño» que consiste en la recogida del fruto con las manos, entregando en la almazara la aceituna recogida en el día de forma que la molturación se efectúa dentro de las 72 horas de su recolección.
Base gastronómica
Este producto protege la mucosa e intestinos, disminuye la aparición de úlceras gástricas y duodenales. Tiene acción laxante y corrige el estreñimiento. Estimula la vesícula y protege de la formación de cálculos. Es fuente de ácidos grasos esenciales, no sintetizados por el organismo y por tanto muy indicado para la alimentación del lactante. Estimula la mineralización de los huesos evitando pérdidas de calcio.
Datos del Consejo Regulador (DOP):
Dirección: C/ Antonio Gaudí, nº 66 D 1ºB. Reus 43203
(Tarragona).
Teléfono: 977-331937
FAX: 977-331937
Correo electrónico.
E-mail: crdops@tinet.org
Página Web: www.siurana.info.
1. Denominaciones de Origen españolas (1/3) Alimentos de España con Denominación de Origen . En este curso aprenderás cuáles... [13/08/09] |
810 | ||||
2. Denominaciones de Origen españolas (3/3) Alimentos de España con Denominación de Origen . En este curso aprenderás cuáles... [17/08/09] |
618 | ||||
3. Barajas españolas Aprender lo básico de estos arcanos menores y su relación unos con otros en algunos... [14/09/05] |
11.357 |