En el 2007, el 65% de las remesas de España fueron a
Latinoamérica y esa tendencia se mantuvo en el 2008.
Ecuador, Colombia y Bolivia son los países que reciben más remesas
desde España y cuyas economías pueden verse más afectadas.
Para Bolivia, los envíos desde España suponen el 10% de su Producto
Interior Bruto (PIB) en 2008 y en lo que va del 2009 las remesas
bajaron un 5%, según datos oficiales. Le siguen en PIB Ecuador (4%)
y Colombia (1%).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hace dos
semanas que las remesas recibidas por América Latina en enero
cayeron un 13% y seguirán bajando este año.
Colombia, cuya principal fuente de remesas es España, espera que
bajen un 20%. Esa cifra corresponde a más de US$ 800 millones de
dólares, es decir la mitad de las exportaciones de café.
Según los datos de los medios españoles, cerca de 1,4 millones de
personas que residen en los países destinatarios de remesas
enviadas desde la Comunidad de Madrid, se sostuvieron o mejoraron
sus condiciones de vida gracias a estos envíos.
Por cada emisor de remesas hubo casi 3 beneficiarios, de los que
1,2 están en situación de dependencia.
En lo referente al uso del dinero enviado, el 54% de los emisores
encuestados tiene como objetivo la provisión de alimentación, el
30% la sanidad y el 27% la educación.
Se calcula que en España, sin inmigración, el Producto Interior
Bruto (PIB) per cápita habría caído un 0,6% entre los años 1995 y
2005, mientras que gracias a los inmigrantes ha aumentado en cerca
del 2,6%.
Son 1.5 millones de migrantes que aportan a pensiones, seguridad
social, consumo, ahorro y giros de remesas.
Los días 6,7 y 8 de abril se celebró en Madrid la III sesión
plenaria de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana que
reunió a cerca de 150 parlamentarios europeos y latinoamericanos de
unos 50 países, representando a más de mil millones de
ciudadanos.
En tres cuestiones se centraron los debates y conclusiones:
- La emigración.
- La Carta para la Paz y la Seguridad
- La resolución de urgencia sobre la crisis económica y
financiera.
La emigración había abierto una brecha entre latinoamericanos y
europeos a partir de la aprobación por el Parlamento Europeo de la
directiva de retorno, que había sido recibida con gran preocupación
y rechazo por la generalidad de los países latinoamericanos y que
fue explicada y razonada por la parte europea.
La organización Amnistía Internacional (AI) denuncia que los
intentos del gobierno español en 2008 para controlar la
inmigración, en colaboración con la Unión Europea (UE) y algunos
países africanos, "pusieron en peligro los derechos" de los
inmigrantes y de las personas que han solicitado asilo. Así lo
afirma en su informe sobre "El estado de los Derechos Humanos en el
mundo" correspondiente a 2009.
1. Crisis económica. Cómo enfrentarla Crisis económica. Cómo enfrentarla, algo inevitable es la llegada de la crisis... [11/05/09] |
1.142 | ||||
2. Oferta global y demanda global. Macroeconomía básica La oferta global está compuesta por la producción nacional más las importaciones... [29/02/12] |
5 | ||||
3. Economía. Gestión económica Economía empresa. Gestión económica del gasto público . El curso te ofrece un... [24/03/09] |
9.538 |