El término Criminalística, se estima aplicado por primera vez por el juez Hans Gross, quien reunió y aportó conocimientos muy valiosos para ser aplicados en la pesquisa criminal. Gross estaba convencido que la resolución de los crímenes debía ser resuelta mediante la aplicación de los conocimientos científicos. Gross escribe y detalla sus experiencias en el Manual del Juez de Instrucción. Esta obra fue publicada entre 1892 / 1984
La criminalística se vio impulsada en época de Eugene Francois
Vidog (1811) evolucionando posteriormente con Alfhonse Bertillón
(1879), Juan Bucetich (1982) en Argentina
Se define a la Criminalística como "la disciplina auxiliar
del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente".
.Se suele aceptar cinco objetivos generales de la
Criminalística:
1. Investigar técnicamente y demostrar científicamente la
existencia de un hecho en particular, que probablemente sea
delictivo.
2. Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo
del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus
manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para
realizarlo.
3. Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la
identificación de la víctima.
4. Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos
autores.
5. Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de
participación del o los presuntos autores y demás
involucrados (P.R. Coria Monter )
PRINCIPIOS
· Ningún crimen tiene fundamento
razonable.- Tito Livio
· El investigador criminal debe responder
al: QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CON QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, POR QUÉ
· No hay crimen perfecto
· Las reglas de la evidencia son: a) la
pertinencia (hecho o circunstancia con elemento prueba que se
pretende utilizar), b) la validez y competencia, c) la materialidad
y sustanciación de la evidencia
· La investigación forense se encarga, de
levantar, evaluar y analizar las evidencias físicas
· El valor de los indicios se potencia
cuando se encadenan con otros que llevan a la resolución del
caso
· En criminalistica, hay que profundizar la
capacitación en forma permanente sin dudar en abordar los nuevos
recursos tecnológicos
· En la criminalística la comprobación
empírica es vital
· Aunque parezca redundante y obvio, la
escena del crimen debe ser resguardada todo el tiempo que sea
necesario
· A veces y, con frecuencia, lo primero que
hay que conocer es cual fue la escena del crimen o donde se cometió
el crimen
· Toda escena del crimen tiene indicios que
requieren ser descubiertos y evaluados como se merecen
· Cuanto más desordenada la escena del
crimen más indicios para investigar. A los delincuentes sin
experiencia, podría darse una mayor posibilidad de
descubrirlos en menor tiempo.
· Todo delito se desarrolla en tiempo y
espacio
· En las autopsias los cuerpos ofrecen
detalles del: qué, cómo, cuándo, dónde, con qué,
· En las autopsias los cuerpos hablan. -
Osvaldo Raffo
Está muy bien que el periodista refleje en la crónica lo que dice
el cuerpo de un muerto. Los médicos forenses saben expresar muy
bien el lenguaje no hablado de las víctimas.
· Al investigador; la criminalística con
las ciencias y la técnicas dirigidas por expertos le dan
garantía a la resolución de crímenes
· Solo con ser profundamente descriptivo de
la escena del crimen no alcanza, requiere además de análisis que
conduzcan a la resolución del delito.
· Probar un hecho es la meta obligada por
la justicia
· Sin pruebas no hay culpables de
delitos
· El investigador no debe dar la espalda a
la realidad observada, correctamente protegida y registrada en los
respectivos protocolos
· En la investigación criminal todo detalle
es importante, sea para incluir o excluir
· Jamás subestime las evidencias
· La criminalística transformó a la policía
de novelas en policías de laboratorio ( Locard)
· Una investigación por incompleta no deja
de ser importante. Los vacíos deben ser cubiertos
· Que la primera observación en la escena
del crimen sea suficiente, pero en todo caso, que no sea la
última
· Los indicios nos deben llevar a las
pruebas de los hechos
· La evidencia , entre otras cosas, debe
mantenerse dentro del rigor y la formalidad de la debida
custodia
· En la investigación, se debe
diferenciar las hipótesis posibles de las imposibles
· La improvisación en materia criminal es
costosa y casi siempre aprovechada por los delincuentes
· En la escena del crimen, hasta la llegada
de los técnicos, nadie debe tocar, ni modificar nada (agregando o
sacando). Un error en esto, abre el camino de sospechas hacia quien
lo hace
El periodista está obligado a resaltar la impericia o negligencia
de los levantadores de pistas , y de cualquier otro que agregue o
saque algo de la escena del crimen. Es entendible, y siempre
necesario, que el periodista desconfié resaltando estos
errores.
· Las ciencias forenses no solo sirven
para hallar a los culpables, también son útiles para proteger a los
inocentes
· Se debe tener presente el teorema del
intercambio ( E. Locard) y respetarlo el 100%
· A veces en la escena del crimen, lo más
destacable es lo menos relevante. Casi siempre el delincuente
quiere confundir, ocultar y desviar la investigación
· En la investigación criminal hay que
anteponer la calidad de la información obtenida a la cantidad
· Cuando el investigador criminal comienza
a dudar, el paso obligado es la ínter consulta profesional e
institucional
· El investigador criminal no debe
prestarse al armado de fracasos
· La omisión, la negligencia, la impericia
y la imprudencia; suelen llevar a los fracasos mas rotundos
· Cuando los errores en la investigación
viene de expertos, es correcto sospechar
· El delincuente intenta mejorar, adaptar o
cambiar su modus operandi conforme va aumentado la habitualidad
delictiva y "profesional". A veces por apuro se dejan
improntas que no son las propias del delincuente investigado y esto
desvía la investigación. Hay casos donde se hace
intencionalmente
· El crimen exige a diario la intervención
de nuevos especialistas. El delito informático es un ejemplo
· La negligencia y la impericia no tiene
espacio en la investigación criminal
· La evidencia debe ser siempre pertinente
y sustancial al caso
· Los indicios son testigos mudos que no
mienten ( Locard)
Los periodistas pueden seguir indicios propios y a veces con mucho éxito, hay que tener cuidado en no alertar a los delincuentes y que estos puedan escapar de la justicia.
La fuente de cualquier información puede provenir de otros criminales. La cárcel está llena de entregadores. El que se dispone entregar a otro delincuente, siempre encontrará una buena razón para hacerlo. La primera es la plata, la segunda el poder, la familia, el abandono, la reducción de pena, etc.
· Un buen comienzo en la investigación
es poder reconocer inmediatamente los indicios falsos
· La mejor investigación es la que acorta
el tiempo en la detención del autor del delito
· La prueba siempre debe pasar por los
principios rectores que indica la ley
· El perímetro de la escena del crimen
puede ser ampliado o reducido según las circunstancias
· Siempre hay que congelar en imágenes la
escena del crimen
· Toda acción investigativa debe estar
sujeta a la ley
· La criminalística tiene en cuenta y
de aliada la experticia
· La criminalística debe tener como guía
los principios universales
1. Principio de uso.
2. Principio de producción.
3. Principio de intercambio.
4. Principio de correspondencia.
5. Principio de reconstrucción de hechos.
6. Principio de probabilidad.
7. Principio de certeza.
· El que denuncia está obligado a
probar
· La investigación tiene que ser completa,
metódica e ilustrativa como en la medicina forense
REGLAS DE LAS EVIDENCIAS
1.- PERTINENCIA.-Cualidad de tener algunas tendencias razonables para probar cualquier hecho material. Debe estar relacionada con el caso y limitado al punto por esclarecer. Algunos casos de evidencias consideradas pertinentes y por lo tanto admisible son: móvil del crimen; habilidad del acusado para cometerlo; oportunidad para cometerlo; injurias y amenazas lanzadas por el acusado; posibilidad para cometerlos y evidencias físicas encontradas en el lugar de los hechos que lo relacionan, conductas y comentarios durante el arresto; intento de ocultamiento de su identidad, intento de destruir las evidencias; confesiones validas.
2.- VALIDEZ Y COMPETENCIA
Validez.- Es la cualidad de ser suficientemente adecuada confiable
y pertinente al caso y que la presenta un testigo capaz y
competente.
Competencia del testigo.- La evidencia no es valida cuando el
testigo no ha sido calificado para dar su opinión. Es importante la
credibilidad.
3.- MATERIALIDAD O SUBSTANCIACION DE LA EVIDENCIA.-Requiere que la evidencia sea pertinente al caso y substancial al asunto que disputa o que tenga influencia legítima y efectiva en la decisión en el caso (L.A. Alarcón Flóres)
El comunicador social ( periodista) en la era digital participa de la investigación con estas ciencias y disciplinas: En Criminología; el Derecho Penal, la Sociología Criminal, la Psicología Forense, la Criminalistica de Campo, Criminalistica de Laboratorio, Dentro de esta clasificación, hallamos; la: Balística Forense Documentología, Dactiloscopia, Peritación Caligráfica, Explosivos e Incendios, Fotografía Forense, Ingeniería Forense, Informática Forense, Medicina Forense, ADN , Psiquiatría Forense, Psicología Forense, Odontología Forense, Retrato Hablado, Antropología Forense, Lingüística, Otras
1. Criminología En este curso se presenta los aspectos generales de la criminología, con un... [01/10/08] |
14.737 | ||||
2. La documentoscopia como disciplina de la criminalística La documentoscopía implica el estudio de todos los documentos que han sido... [11/07/08] |
4.460 | ||||
3. Hechos de tránsito como disciplina de la criminalística Todo accidente de tránsito siempre sufre un proceso en donde pueden apreciarse una... [23/07/08] |
17.736 |