· El mercado para el delito se reparte
entre todas las clases sociales en diferentes
proporciones
· En el crimen sexual es posible incluir
el; ritual, modus operandi y, acción típica con posibilidad
para determinar la personalidad delictiva
· En el culpable de un delito la confesión
favorece el proceso que lleva a la condena
· Le corresponde a la justicia determinar
si el autor del hecho es culpable o no
· Hay momentos en que hay que abandonar el
hecho, delito, para concentrarse en el delincuente
· En los delitos, poder determinar patrones
de conductas del delincuente, es de vital importancia
· No se debe atender los medios de
comunicación que lleven a líneas de investigación criminal
incorrectas
A veces las líneas de investigación erróneas, de distintas
agencias, se realizan para atrapar a los culpables. El periodismo
debe estar atento. Los periodistas muchas veces
"compramos" pescado podrido y sin querer lo vendemos.
La sociedad puede entender que se hace de común acuerdo.
· No desplegar energías y tiempo en
pistas poco confiables
· La mejor política criminal es la que
entiende y desarrolla la educación como parte de un proceso
en el proyecto preventivo
· El miedo a los delincuentes está
directamente relacionado con la sensación de inseguridad y con la
desconfianza en las instituciones encargadas de prevenirlo
· Las imputaciones se deben sostener con
pruebas
· En la estadística no se incluye la cifra
negra del delito y que en muchos casos llega a ser diez veces
mayor
· La recompensa en dinero incentiva la
denuncia de criminales
· Una cifra muy alta de víctimas de delitos
no hacen la denuncia respectiva
Los periodistas pueden seguir indicios propios y a veces con mucho
éxito. Hay que tener cuidado en no alertar a los delincuentes y que
estos puedan escapar de la justicia. La fuente de cualquier
información puede provenir de otros criminales. La cárcel está
llena de entregadores. El que se dispone entregar a otro
delincuente, siempre encontrará una buena razón para hacerlo. La
primera es la plata, la segunda el poder, la familia, el abandono,
la reducción de pena, etc.
· Las hipótesis son condicionales y
expuestas a la confirmación
· Es mejor evitar los delitos que
castigarlos. C. Beccaria
· Las ineficientes políticas de Estado en
materia criminal favorece el aumento del delito y hace pensar en un
Estado corrupto
· Aquí aparece la impunidad de los
delincuentes del crimen organizado, de las clases altas y en los
políticos
· Los pueblos no deben permitir, que se
instale en ellos, la cultura del delito
· Cuando el Estado no se hace cargo y
atiende el bien común, lo más común es el delito
· La función propia de la prevención, es la
lucha contra la delincuencia actuando sobre las causas no sobre los
efectos que estas producen. -F. Scimé-
· Romagnosi (1761-1835), señaló que el
único medio general para prevenir las ocasiones de tener que
ejercitar el derecho penal, se hallaba fuera del mismo, esto es, en
la dinámica moral preventiva; por oposición a la dinámica física
represiva
· Como medio preventivo se debe evitar que
la sociedad aliente los reforzadores negativos y si alentar los
positivos: como el trabajo, la educación, el deporte etc.
· El delito es un fenómeno social con
características psicológicas que involucra a los distintos
sexos y edades
· El culpable de un delito, que no recibe
sanción, es como si fuera premiado por el sistema, su
conducta desviada es reforzada y, luego, se puede esperar que
muchos la imiten
· El aprendizaje desviado criminal no debe
ser reforzado por parte de la sociedad, debe aplicarse el rechazo y
la desaprobación de estas conductas
· Ningún resultado se justifica cuando es
logrado fuera de la ley
· El abuso del poder por parte del Estado
no beneficia a los programas de lucha contra el delito
· La corrupción política favorece el
incremento y la perfección en la ejecución delictiva
· Los medios de comunicación no siempre
pueden ayudar como quisieran en la lucha contra el
delito
· Los programas de lucha contra la
corrupción institucional deben ofrecer seguridad y garantía
para la población en riesgo
· La indiferencia social ante el delito,
sugiere aceptación y aprobación por parte de esta, reforzando
conductas que se pretenden corregir y disuadir
· La creación de adecuadas Política
Públicas con asistidos programas preventivos del delito -
Economía y política, puesta al servicio de bien común, hace
disminuir los índices de delitos
· El uso indebido de drogas prohibidas
potencia el delito, aumentando la violencia y peligrosidad,
principalmente, en clases donde la marginalidad, desviación y
exclusión social es grande
Siempre es oportuno destacar las necesidades que tienen ciertos
colectivos sociales. La mejor contribución periodística es la
defensa de la justicia social.
· Los factores como la contención
familiar, posibilidades ciertas de empleos y otros factores
elementales, coadyuvan a la disminución del delito
· A un país que juega con sus finanzas y
destroza su economía básica y destruye su aparato productivo,
sucede de modo subsecuente la delincuencia de quienes no tienen
nada, y nada tienen que perder -Elías Neuman-
· En la nada jamás habita la esperanza.-
Mariano Castex
· En menor o mayor medida, todas las
ciencias de la enciclopedia penal están en uno u otro sentido, al
servicio de la lucha por la erradicación del delito (M. H.
Figueroa)
· Las penas se imponen con la intención de
salvaguardar a la sociedad contra el crimen.
· Las víctimas de un delito son parte de un
problema de política social un problema de derechos fundamentales
(Beristain -Ipiña-
· En los planes de prevención del crimen
nunca debe faltar la educación y la justicia
· ...el "discurso narco" es
precisamente inductor y no disuasivo de las conductas toxicofílicas
- Mariano Castex
· La prisión preventiva no es pena
-(A. Yapur) - 6
· Se crean leyes en abstracto que luego no
se pueden aplicar en concreto (A. Yapur) -7
· En principio somos todos imputables
(Silva)
· En el penal se puede ver el rol de
victimario y victima
· Pareja penal - rol de víctima,
victimario
· El delito vinculado a la droga es el que
mas realiza la mujer
· Tatuaje tumbero- expresa sentimientos,
grado de educación, religiosidad, testimonio, sentido de
pertenencia al grupo y al momento que le toca vivir, no son pocos
los que se realizan el tatuaje para tener presente a la persona que
aman o que odian. Se estudia en semiología.
· El drogadicto no debería ingresar al
sistema penitenciario dado que es un enfermo. Cuando se internan
con psiquiátricos se sienten mal
· Investigar víctimas y victimarios suele
ser necesario aunque moleste a muchos
· Canibalismo: aparece en psicóticos
· Manifestaciones exculpatorias (te
amo)
· Conducta criminal de imitación (copy
cut)
· En los delitos suele ocurrir que hay más
hipótesis que certezas, está en el investigador despejar todas las
dudas y dirigirse directamente a los resultados positivos.
· Bandura - Walters -
Ross - Skinner - Philips: este grupo de autores,
interesados en la observación metódica de la conducta, aseguran que
el aprendizaje es el determinante principal de la conducta
agresiva, una de las consecuencias de esta hipótesis es la de que
si la conducta agresiva es reprimida, se asegura la agresión como
un referente. Mencionan que existen por lo menos tres formas de
fijación de la conducta agresiva: el refuerzo, entendiendo que la
atención sobre cualquier conducta puede reforzarla; esto es si se
recompensa la conducta agresiva, el resultado es sin lugar a dudas
mas conducta agresiva, pero si se la castiga, por los mismos
postulados, también el resultado es un incremento de la violencia.
El recuerdo del castigo es entonces la mejor forma de reforzar la
conducta agresiva. Cristián Guillermo Battcock.
· La estadística es una disciplina de
la criminología, lo que se debe tener en cuenta es que, esta no
registra la cifra negra de delitos y por tanto no es
matemáticamente exacta. Pese a todo sigue siendo el patrón de
medición de la criminalidad
La estadística para el periodista de investigación será de suma
utilidad, en tanto que se busque analizar, la proyección, aumento,
o la disminución de determinados delitos. Como así también
los distintos lugares donde se produjeron y que le ayudarán a
enfocar la investigación; desde lo geográfico, político
económico, pudiendo facilitar, la confección de un mapa
criminal.
· Para el criminólogo positivista la
realidad objeto de estudio es el delito que crea y describe la ley
penal.
· El criminólogo realista y pragmático
responde a todo lo que de soluciones al problema de la
criminalidad- aquí y ahora- en el marco de los DDHH, la justicia y
equidad
· En cualquier investigación cualquier
prejuicio está definitivamente fuera de lugar. El edicto de Valerio
se pronunciaba por condenar, en caso de dudas, al más feo.
· Para Ferri el libre albedrío es una mera
ficción, entendiendo que el delito es el resultado de la acción de
factores diversos: individuales, físicos y sociales. Hoy, parte de
la clasificación de Ferri, está debidamente corregida y
criticada
· E. Durkheim consideraba que el
delito es un hecho social ordinario y normal en el sentido de que
desempeña determinada función social y es parte integrante de toda
sociedad sana.
· El delito forma parte de la fisiología y
no de la patología de la vida social (S/ Durkheim) solo sus formas
anómalas, por ejemplo su excesivo incremento pueden considerarse
como patológicas.
· El delito no desaparece, cambia de forma
(Durkheim)
· La pena no puede ser considerada un
remedio ya que el delito no es considerado una enfermedad
· Edwin Sutherland desarrollo la teoría de
la asociación diferencial. El delito no es algo anormal, ni signo
de una personalidad inmadura, sino un comportamiento o hábito
adquirido, una respuesta a situaciones reales que el sujeto
aprende.
· Sutherland fue el que impuso la
importancia de la diferenciación de los delincuentes de cuello
blanco y que serían los de elevada posición social, en ejercicio de
un poder económico o político que les garantiza impunidad.
· El delincuente busca de cualquier forma
justificar su actuación, neutralizando su propio comportamiento,
con miras , por un lado, a salvaguardar su propia conciencia, por
el otro, a omitir la recriminación social de su proceder. (Técnicas
de neutralización de Sykes y Matza), que son: Presentar el acto
criminal como un acto lícito (hurto famélico), Presentar el acto
como condicionante (acto no deseado) Presentar una deslegitimación
hacia la autoridad constituida ( no tienen autoridad para juzgarme)
Presentar una negación del daño para la víctima (robo a un
millonario, yo diría complejo de Robyn Hood) Presentar el acto como
una lealtad superior al grupo de pertenencia.
· La psiquiatría, la psicología y
psicoanálisis han fundamentado la etiología de la
personalidad criminal en las patologías individuales del
hombre.
· La escuela psiquiátrica de la
criminalidad ha entendido: la normalidad es la conformidad con el
sistema normativo y social, por ende se define la criminalidad como
la negación de las normas y del orden social.
El término psicópata, sociópata o trastorno asocial de
la personalidad se reserva en la psiquiatría
moderna para los individuos que se encuentran faltos de
sociabilización y , en consecuencia, se enfrentan completamente
contra la sociedad. Su característica es la falta de sentimiento de
culpa frente al crimen, extremado egoísmo,
insensibilidad y violencia.
El Trastorno Asocial de la Personalidad- T.A.P según el D.S.M.
IV
Impulsividad ó incapacidad de planificar el futuro.
Irritabilidad y agresividad.
Despreocupación imprudente por su seguridad y la de los
demás.
Irresponsabilidad persistente- Inconstancia laboral.
· El criminal psicópata claramente tiene
ausencia de remordimiento
· En la interpretación psicoanalítica, el
delito se comete para satisfacer los instintos antisociales y para
justificar y libertar el sentimiento de culpabilidad; el
delincuente comete el delito para confesarlo (Pérez
Pinzón)
· La doctrina psicoanalítica utiliza como
hipótesis explicativa del delito la ausencia de superyó, o que
conceda importancia al concepto de neurosis. La mala estructuración
del yo que no puede controlar las fuerzas instintivas del ello y
las exigencias sociales del superyó.
· Para Adler el complejo de inferioridad,
base de reacciones neuróticas, que según el autor, genera conductas
delictivas a través de conocidos mecanismos compensatorios. El
delincuente es una acomplejado. El crimen le permite llamar la
atención de los demás, afirmar la imagen de sí mismo ante los
otros. Hay que propender al reemplazo de la pena por una terapia
específica al caso individual. La misma trata de neutralizar la
hostilidad del individuo hacia la sociedad.
· Reik habla de dos tendencias una que
impulsa al criminal a borrar los indicios y pruebas de la acción
delictiva y, por otro lado, una tendencia inconsciente para
confesar su acto para poder recibir la pena.
· Labelling approach o reacción social,
mientras la criminología tradicional se ha interesado en la
búsqueda de las causas de la delincuencia, esta se encamina a la
ruptura del paradigma y se dirige hacia el comportamiento social
para con el delito. La criminalidad no existe, sino se hace. La
nueva criminología que se denomina a sí misma INTERACCIONISTA hace,
en cambio, del concepto de desviación su preocupación fundamental.
Puede definirse la tesis en la afirmación de que cada uno de
nosotros va haciéndose del modo como los demás nos van viendo y,
conforme a esta mecánica, la prisión cumple su función
reproductora, y la persona a la cual se etiqueta como delincuente
asume finalmente el rol que se le asigna y se comporta conforme al
mismo. Todo el aparato del sistema penal está preparado para este
etiquetamiento y para el reforzamiento de esos roles... la
criminalidad no es como un trozo de hierro, como un objeto físico,
sino el resultado de un proceso social de interacción (definición y
selección)
· Teorías conflictivas, entienden que la
sociedad es una comunidad fraccionada en diversos grupos con
intereses contrapuestos, sociedad en clases antagónicas. Esta
corriente afirma que, en las sociedades, todos los grupos luchan
por acceder al poder y mantenerlo.
· Los investigadores con más experiencias
se deberían destacar en los lugares con más delitos,
principalmente, en los lugares donde se investiga el crimen
organizado.
· Abolicionismo penal, comenzó como una
tendencia a la abolición de la pena de muerte y, posteriormente de
la cárcel, hasta concluir en la propuesta de la supresión de todo
el sistema penal. Dentro del abolicionismo existen diversas
tendencias.
· Los signos (homicida serial) que alertan
al investigador están señalados por un patrón, que es común al
investigador en casi todos los casos: Multiplicidad de homicidios.
Coincidencia geográfica. Modus operandi. Selección de Víctimas,
Periodicidad en los ataques. Ausencia de cómplices. Habilidad para
mimetizarse con el entorno. Colección de pertenencias o partes
corporales de la víctima. (O. Raffo)
· Hay básicamente, cuatro variedades
fundamentales: los místicos que oyen voces, los elegidos que
pretenden modificar la moral o la sociedad, los sádicos que matan
por placer y los sexópatas ( O. Raffo)
· El delito es un acontecimiento individual
que no se repite nunca de la misma manera (Mezzger)
1. Criminología En este curso se presenta los aspectos generales de la criminología, con un... [01/10/08] |
14.737 | ||||
2. La documentoscopia como disciplina de la criminalística La documentoscopía implica el estudio de todos los documentos que han sido... [11/07/08] |
4.460 | ||||
3. Hechos de tránsito como disciplina de la criminalística Todo accidente de tránsito siempre sufre un proceso en donde pueden apreciarse una... [23/07/08] |
17.736 |