En el fenómeno criminal, como fenómeno macro social, intervinieron e intervienen múltiples ciencias: La biología encabezó la lista (herencia y delito fue uno de los sentidos etiológicos) Le siguieron la sociología (fenómeno social y su incidencia), la psicología (conducta y personalidad criminal), la psiquiatría (locura y "delito"), la historia (fuente de análisis de todas las épocas), la política en su relación a: ausencia o deficiencias de políticas públicas, donde se incluye desempleo y paupérrima educación básica, insuficiente capacitación laboral , la economía en su relación con la exclusión social, pobreza y delito unido al alto índice de desocupación.
La criminología como ciencia con evolución histórica, se
interrelaciona con todas ellas, tratando de dar un sentido amplio
de interpretación, veracidad y exactitud en el fenómeno
criminal.
La criminología no solo se interesa en el fenómeno criminal para el
diagnóstico, sino que, va más allá de este, intentando
prevenir, y anticipar con suficiente antelación las estadísticas
criminales, para así. de este modo, tener políticas públicas
adecuadas así de este modo, poder neutralizar el delito
y disminuirlo en el sentido más amplio y tolerable posible.
El periodista como buen analista de la realidad se debe cuidar
de no construir sobre esa realidad ficciones, que luego, son
imposibles de sostener ante la opinión pública.
Objeto de estudio de la criminología
El objeto de estudio de la criminología es el delito, el
delincuente, la víctima ( muy estudiada en victimología desde
Mendelshon) , el fenómeno social que se manifiesta como anómalo y
el control social. Así también las instituciones en función
de políticas públicas, de la eficiencia de estas, atendiendo el
grado de evolución y escalada o no, del delito en sus nuevas formas
de expresarse, de forma de adelantarse a los vacíos legales ( caso;
por ejemplo: de los delitos informáticos, el lavado de dinero, etc)
En estos casos, y otros, no haría falta decir que los
delincuentes están unos cuantos pasos delante de la justicia.
En cada punto existen diversas teorías y todas pueden ser aceptadas o discutidas, en donde lejos de aclarar los puntos, solo agregan inconsistencias que la alejan de lo científico. Está claro que la criminología encuadra en lo requerido para ser ciencia, esto es: tiene un objeto, método y objetivos propios y se vale de un instrumento muy valioso que es la estadística.
Como vemos la criminología no se agota en ninguna de las
ciencias que la ayudó a nacer, como la medicina y su biología, la
sociología, la antropología, la psicología, la psiquiatría, la
política, las ciencias penales, la filosofía y muchas más.
EL PERIODISTA QUE HACE POLICIALES, DEBE TRABAJAR Y VELAR PARA QUE
SE CUMPLA CON LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO. EL DEBIDO PROCESO
DEBE TENER SIEMPRE UNA BASE NETAMENTE CONSTITUCIONAL. ADEMÁS, NUNCA
SE DEBE OBSTACULIZAR LA INVESTIGACIÓN, YA QUE UN HOMICIDA O
CUALQUIER OTRO DELINCUENTE PELIGROSO EN LIBERTAD, ES COMO TENER
MUCHOS FRANCOTIRADORES AL ACECHO.
Los periodistas, académicamente, debemos priorizar el pleno
conocimiento de la Constitución Nacional.
¿A LOS DELINCUENTES LOS INVENTA LA GENTE?
En la actualidad muchas personas que buscan no definir para no
pronunciarse, o para hacerlo del modo que más le conviene. Tienen
por costumbre responder a una pregunta con otra pregunta, o hacer
de un término todo un tratado con el único fin de escapar o
confundir la realidad viviente de personas que son victimas
de distintos delitos.
En los medios de comunicación, es cierto, que en el afán de
informar más allá de los acontecimientos, se invoca, a veces sin
querer, a personas inocentes junto a culpables y
viceversa.
Para el derecho penal existe un principio de inocencia. Esta
presunción deja de ser tal, cuando se lo juzga por un delito y el
juez evaluando las pruebas determina la culpabilidad e imparte la
debida sentencia. Ahora sí, se puede decir, que el que cometió el
delito es un delincuente.
A veces existe una línea muy delgada en la que los periodistas,
damos por sentado, que tal o cual personas es un delincuente ya que
algunos hechos definen el delito cometido de cuerpo entero.
Es por demás común que se abuse de los errores de los periodistas y
hasta de los mismos miembros de las fuerzas de seguridad. Ni que
decir de las víctimas, cuando sostienen que; delincuentes lo
ataron, lo torturaron, lo violaron , etc. En estos casos y otros,
vienen enseguida los esgrimistas de las letras, semantiqueros
hábiles o formateadores del articulado procesal, a decirles que
no pueden prejuzgar y que hasta que la justicia lo determine
a través de una sentencia firme, estos tipos no son
delincuentes.
Hay una brecha entre los presuntos delincuentes que no se han
detenido en el momento de los hechos y que primero hay que
"detenerlos" analizar las pruebas, y de aquellos que
son detenidos in fraganti y son imputables.
Siempre queda la duda sobre la imputabilidad, pero en muchos casos,
la presunción de inocente queda excluida debido a la reiteración de
los delitos por la misma persona.
No está demás bucear en las profundidades del análisis posible. ¿Podemos presumir a priori que la, o las personas que un periodista investiga puede haber cometido muchos delitos anteriores y estar hasta el presente lejos de todas sospecha? Son muchos los delincuentes que cometen delitos y que cuando se los detiene se le imputa sólo el último. Esto se argumenta mejor, cuando se habla de la cifra negra del delito, ya que se tiene en cuenta las cuestiones que permiten al delincuente ser atrapado luego de muchos delitos cometidos con anterioridad. A veces son confesados por el delincuente y otras quedan en el secreto del autor. La investigación lleva, en reiterados casos, a patrones recurrentes de conducta y modalidad delictiva, dando como resultado la obtención del perfil criminal, que señala, que lo pone el primer lugar en la fila de sospechosos de otros delitos, pero esto no siempre es contundente, esta clase de delincuente sin antecedentes registrados por la justicia, no siempre confiesa su historial o record delictivo, de este modo, termina siendo únicamente imputado o acusado del delito que los investigadores y la justicia pudieron probar, o sea, el último.
Miles de delincuentes no descubiertos y sueltos superan el historial de aquellos que actualmente se encuentran bajo condena.
La sociedad en su conjunto sabe que cada uno de nosotros puede estar durmiendo con el enemigo sin la más mínima sospecha. La sorpresa de los periodistas cuando entrevista a la gente se produce cuando le dicen ...¡ jamás hubiera pensado que esta persona pudiera ser un delincuente!
Siempre tendremos presente que muchos de los que cruzamos en la calle o, son vecinos nuestros, pudieron haber cometido distintos delitos (algunos muy graves como homicidios, secuestros o violaciones) y que aun no fueron atrapados por la justicia.
1. Criminología En este curso se presenta los aspectos generales de la criminología, con un... [01/10/08] |
14.737 | ||||
2. La documentoscopia como disciplina de la criminalística La documentoscopía implica el estudio de todos los documentos que han sido... [11/07/08] |
4.460 | ||||
3. Hechos de tránsito como disciplina de la criminalística Todo accidente de tránsito siempre sufre un proceso en donde pueden apreciarse una... [23/07/08] |
17.736 |