No existe delito que no tenga precedente.-Séneca
Delito:
Es una acción típica, antijurídica y culpable
Enrico Ferri asienta el delito en la responsabilidad social y no en
la responsabilidad moral. El hombre es responsable sólo por el
hecho de vivir en sociedad. Enrico Ferri (1856-1929) fue un
criminólogo y sociológo italiano y además compartieron en mayor o
menor medida lo del criminal nato con Cesare Lombroso 1836-1909.
Sin embargo, mientras que Lombroso investigó los factores
fisiológicos que motivaban a los criminales, Ferri investigó los
factores sociales y económicos. Ferri fue el autor de Sociología
Criminal en 1884 y editor de Avanti, un diario socialista. Sus
argumentos de prevención del crimen fueron rechazados por Benito
Mussolini luego de su ascenso al poder.
El delito no muere se transforma, la criminalidad está
siempre latente ( A. Nicéforo)
El delito es un fenómeno dinámico que muta según las
circunstancias sociales y culturales.
Nadie incurre en delito empujado por el destino.- Séneca
DELINCUENTE
Teoría de la Peligrosidad. Ésta se determina atendiendo a la
cualidad más o menos antisocial del delincuente y no a la del acto
ejecutado. Considera entre otros; al Factor Social o Mesológico
(densidad de población, migración campo ciudad, alcoholismo,
socialización imperfecta, moral, la familia, costumbres) como
desencadenante y que termina llevando al delito.
En la Negación Del Libre Albedrío dice que el hombre no es
libre. El hombre es libre sólo dentro de un marco de normas.
Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre
albedrío es una ficción, y que debe substituirse la responsabilidad
moral por una responsabilidad social.
Ferri dice que se deben reemplazar las cárceles, por ser causa de
criminalidad. Es en las cárceles donde se forman individuos
resentidos hacia la sociedad y al salir de las cárceles cometen
delitos más atroces como una venganza a la sociedad que los
condenó.
Las cárceles deben servir para la readaptación, no para su
empeoramiento
El delincuente es un emergente de la sociedad. (E.
Durkheim)
Para algunos criminólogos existen factores biológicos predisponentes. Para una importante cantidad de criminólogos, esta posición cae dentro de la teoría del labelling approach o etiquetamiento estigmatizante ( H. Beckert) por ende aberrante. En tanto que, muchos investigadores han sostenido que el delincuente es producto de un sinnúmero de causas: incluyen ( biológicas, psicológicas, sociológicas, de origen jurídico y político-económico, fundamentalmente) Otros, que el delincuente es creado por la tipificación penal y, que el mismo código penal no sirve para nada, es decir, no sirve para corregir conductas antisociales. En el caso del Código Penal Argentino, desde su creación hasta la fecha ha sido reformado más de 850 veces. Esta ley reformada según la presión política de turno, no ha garantizado que el delito haya disminuido. Por el contrario ha permitido que gran parte de los de los delitos de cuello blanco queden impunes.
Sin entrar en detalle, son los juristas llamados garantistas lo que sostienen que las cárceles no sirven, que el modelo penal argentino es un modelo hecho para garantizar la impunidad de los que más tienen y criminalizar a los pobres.
Sin querer ahondar en este problema y al solo efecto de ampliar el tema del delincuente, salta a la vista que la mayoría de los que están presos son pobres, y que carecen de la ayuda social del Estado. La mayoría de delincuentes de cuello blanco como los llamó E. Sutherland están libres y son formadores de la opinión extrema sobre la inseguridad en tiempo real. Son los que hablan siempre del delito y los delincuentes afectando a los de clase más baja.
Sutherland definió la delincuencia de cuello blanco como la
violación de la ley penal por parte de una persona de alto nivel
socioeconómico en el desarrollo de una actividad profesional.
Para vaciar las cárceles hay que llenar las escuelas y las
fábricas, decía el Perito Moreno.
VÍCTIMA DE DELITO
Tanto Samuel Mendelshon como Hans Von Hentig; en
esencia, vienen a señalar que la criminogénesis depende de una
compleja relación entre víctima y victimario, figuras éstas que no
ocupan posiciones antinómicas sino que interaccionan, sus
"roles" respectivos, se imbrican e incluso llegan a
confundirse. En lo que Mendelsohn denomina la "pareja
penal", la víctima (que ya no es considerada como
"sujeto pasivo" del delito) puede contribuir (con mayor
o menor culpabilidad) a su propia victimización. ( J.Núñez de
Arco)
Víctima es la persona afectada física o moralmente por un
hecho ilícito.
Benjamín Mendelshon (1850-1922) creador de la victimología realiza
una clasificación que me parece útil sintetizar: a) víctima
inocente b) víctima por ignorancia c) víctima provocadora d)
víctima voluntaria e) víctima agresora.- R. Moreno Rodríguez.
Diccionario de Ciencias Penales.
El Dr. Elías Neumann ofrece un pormenorizado y exhaustivo trabajo
sobre la víctima en todos los aspectos posibles en el marco
de los Derechos Humanos. Expone una clasificación, invitando con la
ayuda de la filosofía a ver en profundidad esta disciplina.
Recientemente en un congreso, (2) UBA, enfatizó, en
Argentina existe la pena de muerte.
En Argentina por la pobreza mueren 51 chicos por día. (Primer
Congreso de Derecho Penal y Criminología UBA)
Como periodistas, estamos observando y comprobando esta realidad, a
la que se agregan personas de todas la edades. Resalta mucho más en
las provincias del norte argentino. Ejemplos recientes dan
testimonio de la extrema pobreza y el grado de indefensión de la
gente. La realidad nos llega al alma cuando por fenómenos
climáticos podemos observar en las condiciones que vive la gente, (
Tucumán, Chaco, Salta, Formosa, son algunas provincias testigos de
la miseria sostenida en pleno siglo XXI).
1. Criminología En este curso se presenta los aspectos generales de la criminología, con un... [01/10/08] |
14.737 | ||||
2. La documentoscopia como disciplina de la criminalística La documentoscopía implica el estudio de todos los documentos que han sido... [11/07/08] |
4.460 | ||||
3. Hechos de tránsito como disciplina de la criminalística Todo accidente de tránsito siempre sufre un proceso en donde pueden apreciarse una... [23/07/08] |
17.736 |