· El Asesino serial tiene mente de
jugador profesional, a diferencia de este, no siempre pondera
el riesgo, incluye la posibilidad de perder y que lo atrapen, pero
esto, no lo inhibe de la acción criminal
· La expresión asesino serial fue
introducida por el criminólogo Robert Ressler del FBI
· Con esta denominación, -asesino
serial-, son reconocidos aquellos individuos que matan en forma
reiterada, con intervalos entre uno y otro hecho -cool off-
(indicativo de premeditación) sin motivo aparente, ejecutando al
menos tres homicidios, sin tener en cuenta la cantidad de víctimas
implicadas en cada episodio (Silva -Torres)
· El 90% de los asesinos seriales son
blancos
· Se conocen mujeres asesinas seriales
mujeres. En la historia, son las envenenadoras las que más se
destacan.
· La estadística orienta la investigación y
nos ayuda a diseñar un mapa criminal
· Los victimarios son en gran mayoría de
sexo masculino (89%) de estos el 17% pertenecen a fuerzas de
seguridad, el 11% son mujeres
· Se podría decir que un número muy alto de
criminales no tienen ninguna razón para matar. Esto es un
punto ciego que complica y hace más difícil, la siempre
difícil confección de un perfil criminal
· Empezar por definir las conductas
criminales es el paso maestro, nos lleva a encontrarnos con el
formato criminal de nuestro tiempo
· El homicidio múltiple tiene otras
características y se originan en un alto porcentaje en la familia o
de relaciones pasionales ( el 29% de los homicidas terminan con su
vida) A los menores en un 88% se los mata en el interior de las
viviendas.
· Como elemento ejecutor prevalecen las
armas de fuego, en menor grado, las armas blancas , objetos
contundentes y venenos.
· Spree killer (asesino itinerante):
individuo que lleva a cabo un raid criminal; varios homicidios en
distintos lugares y en una misma acción. A diferencia del Asesino
serial que se maneja en un territorio definido, el Spree killer no,
y tampoco control la situación.
· Los homicidas desorganizados son llamados
habitualmente asesinos psicóticos; corresponden en algunos casos, a
cuadros de esquizofrenia paranoide.
· El homicida organizado, también
reconocido como homicida perverso, se encuadra dentro de las
personalidades psicopáticas (trastorno antisociales de la
personalidad TAP)
· El asesino en masa suele victimizar a
cualquier grupo por cualquier razón que considere justificable (
ejemplos: recientes en universidades de EEUU, centros
comerciales y otros ) También suelen ser victimas familias
enteras.
· La elaboración del perfil psicológico se
realiza en cinco etapas: 1) Examen detallado del lugar del hecho 2)
categorización de la información 3) reconstrucción cronológica del
hecho, y comportamientos del homicida y su víctima 4) Elaboración
del perfil del sospechoso 5) Utilización del perfil elaborado
sobre el terreno
· El diseño de perfiles criminales facilita
la identificación del autor y la eliminación de sospechosos
del crimen. Ningún país debe prescindir de esta herramienta, mezcla
de arte y técnica
· La construcción de perfiles criminales
deben realizarse de la forma mas completa que se pueda, es decir
registrar para el análisis, la mayor cantidad de información
sobre el criminal
Los periodistas cuando entrevistan pueden intentar confeccionar el
propio retrato-robot, o perfil criminal del presunto
autor. Por ejemplo; pueden preguntar sobre características
del presunto autor: 1) Descripción antropométrica, a) tipo étnico
aparente negro, caucásico, blanco, asiático b) edad presumible,
menos de 20, de 30, de 40, de 50, de 60, o mas de 60. c)
Altura, menos de 1,60, de 1,70, de 1,80, o más de 1,80. d) diestro
o zurdo. 2) Timbre de voz, acento, a) marcas y señas
particulares, tatuajes, cicatrices, defectos físicos, etc.
3) a) Cuerpo; gordo, mediano, flaco, atlético, cabeza: pelado, con
mucho pelo, ondulado, lacio, negro, castaño, rubio, canoso,
aparenta teñido ( de qué color) b) Vestimenta, color, tipo de ropa,
calzado, si es zapato o zapatilla y si se reconoció la marca, el
color y número probable. Si usaba gorro, ver como era, de que
color, si tenía alguna marca, etc.
4) Descripción de la cara: redonda, rectangular, alargada, forma de
las cejas, color de ojos, si la cara estaba cubierta, qué prenda
llevaba, si tenía aros, arrugas, lunares, cicatrices, barba, nariz
de boxeador, grande, chica, etc. Del cuello: si lleva cadena
y medalla, símbolos religiosos u otros. De las manos, ver si llevan
anillos, marcas de tatuaje, cicatrices, si las manos son grandes,
medianas pequeñas, sucias, limpias, prolijas, uñas largas, cortas,
etc. Si usa guantes de que color y que material.
5) Si lleva armas cortas: revolver, pistola, ver calibres posibles.
Armas largas, ver descripción, características y diferencias
posibles, escopeta, fusil, ametralladora. Otras como granadas,
bombas, etc.
6) Medios de movilidad: a) caminando, corriendo, en bicicleta, en
vehículo, ver características del mismo, ejemplo: auto, camioneta,
otros. Ver color de los mismos con detalles como choques, lugar del
mismo y modelo si fuera posible. Si llevan bolso ver de que
característica, mochila, en lo posible determinar el color del
mismo.
· La evidencia psicológica primordial que
busca el preparador del perfil, es el motivo (Medina y
Vergara)
· Los asesinos alucinados no siempre son
los más perversos
El perfilador criminal debe tener bases o conocimiento del sitio
donde se produjo la tragedia, es decir, se debe empapar y entender
los hábitos, los tipos de relaciones, los rituales que se vivan en
la población punto a trabajar; debe saber cuál es el comportamiento
o conducta que se tiene en este sitio para lograr entender o
esclarecer el por qué del crimen. (Turvey)
· "En lo ordinario cuando un sujeto
se encuentra más alejado de la víctima y de la conducta homicida,
más se aleja del dominio del hecho, pero en estos casos se produce
una inversión del planteo, pues cuanto más alejado está el ejecutor
de las víctimas, más cerca se encuentra de los órganos ejecutivos
de poder ... (Eugenio Zaffaroni)
· Los criminales deben saber que detrás de
ellos siempre hay mucha gente que quiere detenerlos, juzgarlos y
condenarlos.
· La investigación criminal no debe dejar
piezas sueltas, es como armar un rompecabezas.
· En la problemática de la corrupción y el
crimen de cuello blanco es donde en primer plano se plantea el tema
del poder y de la política. ( Julio V. A. Vergolini)
· No esta mal definir si el autor del
delito es alguien de recursos bajos, medios o altos
· La entrevista con el interno condenado
puede ser pautada o libre
El preso suele simpatizar más con el periodistas que
con otros profesionales. En entrevistas con condenados se
puede realizar un verdadero perfil criminal, si bien parcial, este
puede ser de mucha utilidad en la base de datos del periodista. Los
programas que se presentan en televisión son de un importante
interés para el público en general y para los entendidos en
particular. Este periodismo de investigación muestra gran parte de
la realidad.
· No se puede tratar de definir el perfil
criminal si no se hace lo propio con el perfil de la víctima.
CRIMEN ORGANIZADO
· Para que se considere delincuencia
organizada debe cumplir las siguientes condiciones:
· Que lo formen más de tres personas.
· Su organización se desarrolle en
período prolongado en el tiempo y continuidad de las
actuaciones.
· El delito cometido debe ser
grave.
· Que obtengan beneficios, poder o
influencia.
· El grupo debe repartir las tareas
· Debe existir jerarquías, roles y
disciplina interna.
· Deben tener actividad
internacional.
· Se debe utilizar violencia e
intimidación.
· Suelen montar estructuras empresariales
para desarrollar o enmascarar sus actividades
delictivas
· Que participen en el grave delito de
legitimitación de capitales.
· Que sus actuaciones provoquen y usen la
influencia y corrupción.
· Se ha determinado que las cuatro (4)
primeras condiciones deben darse obligatoriamente y que deben
cumplirse al menos dos (2) o más de las otras.
· Las Organizaciones Criminales tienen las
siguientes características:
· No tienen un interés político
propio
· Tienen una jerarquía organizada
· Tienen continuidad en el tiempo
· Utilizan la fuerza o la amenaza de
fuerza
· Son retricitivos en la selección de sus
miembros
· Obtienen beneficios de actividades
ilegales
· Proveen mercadería y servicios ilegales
deseados por la población general
· Utilizan la corrupción para neutralizar a
funcionarios públicos y políticos
· Sus miembros se especializan en distintas
actividades dentro del grupo
· Funcionan de acuerdo a un código
secreto
· Planean extensamente para alcanzar metas
de largo plazo
· El tiempo para aclarar el hecho procede
en dos sentidos: mientras avanza la investigación (Futuro), se
revela el enigma (Pasado)
· Como en la novelas, a veces el
delincuente es el que menos se espera, es el que se descubre cuando
se arma el rompecabezas
· Nunca hay que descartar en materia
criminal las hipótesis post facto
· El periodismo policial debe obligarse a
las definiciones terminológicas, tanto en criminología como en
materia criminalística para informar correctamente y no
contradecir lo que expresan los investigadores judiciales
· En la DEA operan agentes declarados (son
los que actúan en cada país y están informadas las autoridades
pertinentes), agentes encubiertos (fuerzas de seguridad que actúan
en el marco de la ley dentro de la organización delictiva) e
informantes, que en muchos casos son delincuentes
arrepentidos. Lo que hace que en los delitos de tráfico de drogas y
lavado de dinero, la investigación tenga aristas poco claras para
la prensa y para el público. Este forma de actuar de organismos
internacionales muchas veces confunde la investigación local y pone
en apuros a policías, fiscales y jueces. Un ejemplo fue el
caso de Savignon Belgrano.
EL PERIODISTA NO DEBE COMPRAR RUMORES
En la especialidad policial el rumor es de extrema gravedad. El
rumor da pistas falsas, involucra a personas inocentes, desvía
recursos, dificulta la investigación y por sobre todo desvirtúa la
tarea de informar correctamente.
El rumor se expande dentro del marco de la intensidad y
ambigüedad - Allport, G.W y Postman, Leo -
· En la investigación criminal todos los
que participan de ella deben evaluar al minuto el camino de la
sistemática.
· La seguridad de las personas que puedan
aportar el esclarecimiento del hecho debe estar garantida, para
ello no se debe descuidar la correcta evaluación del riesgo que
corren.
EL DERECHO PENAL Y SUS PRINCIPIOS
· El principio de humanidad
· El principio de legalidad
· El principio del acto
· El principio de taxatividad
· El principio de protección de bienes
jurídicos
· El principio de culpabilidad
· El principio de igualdad ante la ley
penal
· El principio de la teleología de las
sanciones penales
· El principio de proporcionalidad
· El principio de irrevocabilidad
· El principio de publicidad
AXIOMAS DEL GARANTISMO PENAL:
(Luigi Ferrajoli)
1. No hay pena sin crimen.
2. No hay crimen sin ley.
3. No hay ley penal sin necesidad .
4. No hay necesidad sin ofensa.
5. No hay ofensa sin acción.
6. No hay acción sin culpa.
7. No hay culpa sin proceso.
8. No hay proceso sin acusado.
9. No hay acusado sin prueba.
10 No hay prueba sin defensa
EL PERIODISTA NO DEBE HABLAR CUANDO ES TIEMPO DE
ESCUCHAR
Decía Splenger: La forma primitiva del lenguaje no es el discurso,
sino el diálogo. Su finalidad es un mutuo acuerdo por medio de
preguntas y respuestas.
APRECIACIÓN OBJETIVA DE LOS HECHOS
En la labor periodística, se puede analizar y poner en práctica, en
la medida de lo posible, la clasificación que realiza el Dr.Luis M.
Desimoni
1. Reconocimiento de hecho inverosímil
2. Exposición carente de probanzas
3. Exposición sobre cuestiones complejas
4. Exposición con contradicciones
5. Exposición concordante con los hechos
6. Forma de percepción de lo declarado
7. Importancia de la inmediación
Valoración de la Declaración Confrontada con otros Elementos
1. Falta de concordancia entre testigos
2. Discrepancia en el conjunto de indicios o
hechos
Modo de Valorar Testimonios
Observar: La probabilidad, improbabilidad, o de certeza de lo
sucedido.
1. Criminología En este curso se presenta los aspectos generales de la criminología, con un... [01/10/08] |
14.737 | ||||
2. La documentoscopia como disciplina de la criminalística La documentoscopía implica el estudio de todos los documentos que han sido... [11/07/08] |
4.460 | ||||
3. Hechos de tránsito como disciplina de la criminalística Todo accidente de tránsito siempre sufre un proceso en donde pueden apreciarse una... [23/07/08] |
17.736 |