En la Criminalística, se han establecido siete principios de
naturaleza científica, aplicables en su campo de acción que
son:
1. Principio de uso.
2. Principio de producción.
3. Principio de intercambio.
4. Principio de correspondencia de características.
5. Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos.
6. Principio de probabilidad.
7. Principio de certeza.
Veamos los alcances de cada uno de ellos, en los siguientes
términos:
1. Principio de uso: en los hechos que se cometen o realizan
siempre se utilizan agentes mecánicos, químicos, físicos o
biológicos.
2. Principio de producción: en la utilización de agentes
mecánicos, químicos, físicos o biológicos para la comisión de los
hechos presuntamente delictuosos, siempre se producen elementos
materiales en gran variedad morfológica y estructural y representan
elementos reconstructores e identificadores.
3. Principio de intercambio: al consumarse el hecho y de
acuerdo con las características de su mecanismo se origina un
intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de
los hechos o, en su caso, entre el autor y el lugar de los
hechos.
4. Principio de correspondencia de características: basado
en un principio universal establecido criminalísticamente:
"La acción dinámica de los agentes mecánicos, vulnerantes
sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características,
reproduciendo la figura de su cara que impacta". Fenómeno que
da la base científica para realizar estudios micro y macro
comparativos de elementos-problema y elementos-testigos.
5. Principio de reconstrucción de hechos y fenómenos: el
estudio de todos los elementos materiales de prueba asociados al
hecho, darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo
de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del
hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho
investigado.
6. Principio de probabilidad: la reconstrucción de los
fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de
la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de
probabilidad o, simplemente, sin ninguna probabilidad. Pero nunca
se podrá decir: "esto sucedió exactamente así".
7. Principio de certeza: y las identificaciones
cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los
agentes vulnerantes que se utilizan elementos que se producen en la
comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología,
tecnología y procedimientos adecuados, que dan certeza de su
existencia y de su procedencia.
En relación con los siete principios que se mencionan, se considera
que aparte de hacer válido el método que aplica la criminalística,
coadyuvan para sustentarla como ciencia, es decir, la
criminalística se apoya en éstos siete principios, a fin de
realizar su aplicación con metodología científica en las
investigaciones de hechos presuntamente delictuosos y, además
recuérdese que cuenta con metodología propia para el desarrollo
técnico de sus actividades y también con conocimientos generales
sistemáticamente ordenados, y con todo ello cumple con los
objetivos que se le encomiendan. (López et al, op.cit, págs.
152-153).
1. Criminalística: balística Criminalística: balística forense, es aquella ciencia que se encarga de estudiar... [27/08/08] |
18.720 | ||||
2. Criminalística: planimetría forense Criminalística: planimetría forense, se puede definir la planimetría como "un... [27/08/08] |
11.778 | ||||
3. Marco general de la imposición jurídica Este curso contiene toda la información necesaria para poder conocer los conceptos... [14/03/08] |
5.303 |