La doctrina en materia de criminalística, es unánime en cuanto a
la estructura de las disciplinas que integran la criminalística en
general.
Veamos al menos dos clasificaciones:
La criminalística desde su nacimiento hasta sus cultores a través
de los años han aportado técnicas y procedimientos para formar la
disciplinas que se han ordenado y que las constituyen en forma
científica, dándole la importancia intelectual y enriqueciéndola
con nuevos conocimientos y técnicas para realizar su práctica,
primero en el lugar de los hechos (criminalística de campo) y
posteriormente en el laboratorio. Al hablar de criminalística, es
hacer referencia a las siguientes disciplinas:
1. Criminalística de campo.
2. Balística forense.
3. Documentología.
4. Explosivos e incendios.
5. Fotografía forense.
6. Investigación de accidentes de tránsito.
7. Sistemas de identificación de personas.
8. Técnicas forenses de laboratorio (química, física y
biología).
Para efectos de determinar la función y fin que cumplen la química,
la física y biología, se tienen las siguientes
consideraciones:
La química emplea todas las ramas de la química analítica,
bioquímica, química orgánica e inorgánica, micro química. De las
dos ciencias anteriores, se emplea la físico-química con la
cromatografía en papel y gases; asimismo se realizan técnicas
electroquímicas como la electrólisis, la electroforesis, la
polarografía y la conductometría.
La física se apoya en las leyes de la materia y las que atienden a
modificar su estado o su movimiento sin alterar su
naturaleza.
Finalmente la biología, emplea la antropología, citología,
enzimología, hematología forense, medicina forense, microbiología,
sicología, serología, histología, etc. (López et al, op.cit, págs.
150-151).
Otra clasificación es la siguiente:
Fue la criminalística desde su nacimiento, con sus cultores a
través de los años, los que aportaron técnicas y procedimientos
para formar las disciplinas que se han ordenado y que la
constituyen de forma científica, dándole su importancia,
enriqueciéndola con nuevos conocimientos y técnicas para realizar
su práctica, primero en el lugar de los hechos y después en el
laboratorio. Por ello, hablar de criminalística es hablar de todas
las disciplinas que han venido a constituirla en forma general,
como se aprecia en el cuadro siguiente:
Criminalística general
1. Criminalística de campo.
2. Balística forense.
3. Documentoscopia.
4. Explosivos e incendios.
5. Fotografía forense.
6. Hechos de tránsito terrestre.
7. Sistema de identificación.
8. Técnicas forenses de laboratorio (química, física y
biología). (Montiel, op.cit, p.41)
1. Criminalística: balística Criminalística: balística forense, es aquella ciencia que se encarga de estudiar... [27/08/08] |
18.720 | ||||
2. Criminalística: planimetría forense Criminalística: planimetría forense, se puede definir la planimetría como "un... [27/08/08] |
11.778 | ||||
3. Marco general de la imposición jurídica Este curso contiene toda la información necesaria para poder conocer los conceptos... [14/03/08] |
5.303 |