EL PAPEL DEL ESTADO EN LAS ECONOMÍAS ACTUALES (Estado y mercado)
En los mercados se intercambian bienes, servicios y factores productivos por dinero, pero para realizar estas transacciones son necesarias unas reglas previas, reglas que si tuvieran que ser negociadas en cada ocasión que se realiza una transacción en el mercado serían muy costosas (costes de transacción). El Estado es una de las posibles organizaciones colectivas que consiguen disminuir estos costes, configurando y manteniendo un marco institucional apropiado para el desarrollo y la extensión de los mercados.
El Estado muchas veces participa en los mercados tratando de
corregir o suplantar determinadas actuaciones suyas o sus
consecuencias. Los estados modernos buscan tres objetivos: reducir
los "fallos del mercado" (monopolios, externalidades, bienes
públicos), redistribuir la renta más igualitariamente que el
mercado, y reducir las perturbaciones cíclicas de la
economía.
Para cumplir con las anteriores actuaciones, el Estado posee tres
instrumentos: las regulaciones, la hacienda pública y las empresas
públicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial se impusieron las ideas de Keynes
favorables al predominio del Estado sobre el mercado, insistiendo
en los "fallos del mercado" (monopolios, externalidades, bienes
públicos) que el Estado debía corregir. Pero desde 1980 se ha ido
imponiendo una postura opuesta, que reconoce, que aunque falle el
mercado el Estado muchas veces no está en condiciones de obtener
mejores resultados, ya que también existen "fallos del
Estado":
1) El Estado puede verse sometido a las presiones de grupos de
interés que defienden objetivos particulares en vez de buscar el
bien común.
2) El manejo de una cantidad elevada de recursos puede hacer que
los servicios públicos sean poco eficientes, ya que dentro del
Estado apenas hay competencia, la demanda no se forma libremente, y
no se conoce con precisión el volumen o la cantidad ofertada.
Todo lo anterior hace que, en la actualidad, la tendencia en los
países más desarrollados sea disminuir el papel del Estado, bien
privatizando algunos servicios y empresas públicas, bien
reconsiderando el papel y las funciones de cada Estado.
EL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA
En el sector público español hay que distinguir a las
Administraciones Públicas, que funcionan por el principio de
autoridad, de las Empresas Públicas, que aunque de titularidad
pública, funcionan como empresas privadas.
Dentro de las Administraciones Públicas en España hay que
distinguir:
- La Administración Central - está compuesta por el
Estado Central y los Organismos Autónomos (como el Museo del Prado
o el Instituto Nacional de Estadística), que son organismos
teóricamente con un funcionamiento autónomo del Estado.
- La Seguridad Social es un organismo que tiene una
especialización funcional en vez de territorial: el desarrollo del
Estado de Bienestar sin tener en cuenta el territorio. Se financia
directamente (cotizaciones de trabajadores y empresarios) y a
través de las transferencias del Estado central.
- La Administración Territorial incluye a las Comunidades
Autónomas y las Corporaciones Locales (Ayuntamientos).
Desde la llegada de la democracia en España ha habido un intenso
proceso de descentralización de las Administraciones Públicas, que
ha hecho de España uno de los países más descentralizados del
mundo. El proceso de descentralización se ha producido
principalmente en los gastos, que se han mantenido en las
Corporaciones Locales, pero que ha disminuido en el Estado central
para aumentar en las Comunidades Autónomas. En cambio, los ingresos
siguen estando muy centralizados. Este hecho (descentralización de
los gastos y centralización de los ingresos) es uno de los
problemas más importantes de la organización del sector público
español, que habrá que solucionar, ya que las administraciones
territoriales sólo gastan, pero sin la responsabilidad de ingresar
(de quitar el dinero a sus ciudadanos).
A las instituciones de la Unión Europea (un "Estado" que está por
encima del Estado español) se le han cedido numerosas competencias,
como la política comercial, la política agraria, la política
monetaria, o diversos elementos de la justicia.
LAS REGULACIONES EN ESPAÑA
Durante el franquismo, el Estado español ejerció un intenso
intervencionismo regulador, a la vez que el peso de la Hacienda
Pública era muy pequeño. Las regulaciones se centraron tanto en el
proteccionismo exterior, como en los mercados interiores de bienes
y de factores productivos (capital y trabajo), lo que originó una
economía cerrada y rígida, incapaz de adaptarse a los cambios
provenientes tanto de fuera como del propio desarrollo
interno.
Cuando comenzó la democracia se buscó disminuir la regulación
existente en el sector privado, a la vez que aumentar el peso de la
Hacienda Pública.
Un informe reciente de la OCDE sobre las regulaciones en la
economía española señalaba muchos más elementos positivos: mayor
transparencia, menor discrecionalidad, simplificación de los
procedimientos administrativos, creación de instituciones de
regulación sectorial, y un tono general a favor de la
liberalización.
LA HACIENDA PÚBLICA
Tabla: Participación del gasto público en la renta
nacional
El Estado obtiene ingresos de forma coactiva a través de los impuestos (ingresos públicos) y, posteriormente, gasta ese dinero (gastos públicos). El nivel de ingresos y gastos públicos es fácil de medir relacionándolos con la renta nacional. El siguiente cuadro muestra la evolución del peso de la hacienda pública. Esta evolución confirma la relación entre crecimiento económico y peso del sector público: en los países más ricos los ingresos y gastos públicos suponen un mayor porcentaje de su renta nacional, y así países menos desarrollados (como España) a principios del siglo XX, tenían una hacienda pública proporcionalmente menor que la de los países más adelantados. También muestra que la dictadura de Franco mantuvo una hacienda pública menor que lo que correspondería al nivel de desarrollo de la economía española en esos años. Por ello, al finalizar la dictadura la economía española aumentó el peso de su hacienda pública hasta colocarla al nivel del resto de países con un desarrollo económico similar.
- El saldo presupuestario es la diferencia entre los
ingresos y los gastos públicos. Si esta diferencia es positiva, se
habla de superávit público, mientras que si es negativa, estamos
ante un déficit público. En caso de déficit, el Estado tiene las
siguientes opciones para poder gastar más de lo que ingresa:
- Emitir deuda pública, es decir, pedir prestado a quién esté
dispuesto a dárselo.
- Recurrir a la riqueza acumulada en períodos anteriores. El Estado
acude a este mecanismo, por ejemplo, cuando privatiza empresas
nacionalizadas e ingresa el dinero de la venta.
- Utilizar la inflación a través de la emisión de moneda por encima
de lo que necesita la actividad económica.
El régimen de Franco tenía un presupuesto muy pequeño y un saldo
presupuestario muy equilibrado, por lo que no acumuló deuda
pública. Pero a partir de 1976, aumentó el peso del sector público,
y todos los años hasta la actualidad ha habido déficit público
(excepto en 2003).
Si un Estado tiene déficit, las tres formas de financiarlo suponen,
al final, una carga para los ciudadanos:
- Si el Estado se endeuda, esa deuda deberá devolverse en el
futuro, y los intereses aumentarán la lista de gastos del
Estado.
- Si el Estado vende riquezas acumuladas, se disminuye el
patrimonio de los ciudadanos.
- Si el Estado financia su déficit vía expansión monetaria, la
inflación producida es un impuesto que recae sobre los ciudadanos,
en mayor medida sobre los pobres.
Por tanto, el déficit es una forma de impuesto, y habría que
contabilizarlo, junto a la inflación y la deuda pública, como
elementos que aumentan la presión fiscal.
1. Historia de España. Siglo XIX (1/2) La Historia de España en el siglo XIX está llena de matices y de hechos muy... [01/10/09] |
1.702 | ||||
2. Historia de España. Siglo XIX (2/2) La Historia de España en el siglo XIX está llena de matices y de hechos muy... [01/10/09] |
2.244 | ||||
3. Crecimiento económico de España Con este curso aprenderás las principales etapas del crecimiento económico... [14/09/10] |
587 |