Para los autores clásicos los recursos naturales y la población eran factores limitativos del crecimiento económico. Sin embargo, la aparición de numerosas innovaciones tecnológicas en la primera Revolución Industrial significó en la práctica que la población y los recursos naturales dejaron de tener ese carácter limitativo sobre el crecimiento de los países.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Una primera clasificación diferencia los recursos "renovables" de los "no renovables", siendo los renovables aquellos que se reproducen en un corto espacio de tiempo, por lo que su explotación no conduce a un agotamiento de ese recurso, mientras que los no renovables necesitan una cantidad de tiempo muy grande, por lo que se pueden considerar como un stock fijo respecto a la escala humana del tiempo. Los recursos no renovables se dividen en minerales y energéticos, mientras que los renovables se dividen en biológicos, ambientales y de aporte. Respecto a estos últimos, la intensidad de utilización de los recursos de aporte no agota esos recursos, mientras que en los otros dos tipos de recursos renovables una utilización excesivamente intensa que impida su renovación puede conducir a su agotamiento temporal o definitivo.
Una segunda clasificación diferencia los recursos no por sus características físicas, sino en función de la oferta (la capacidad tecnológica de obtenerlo y sacarle partido) y de la demanda de la sociedad. Por ello un mismo recurso natural puede adquirir (o perder) importancia en el tiempo, por ejemplo el petróleo.
LOS RECURSOS NATURALES EN EL CRECIMIENTO ESPAÑOL
Los recursos naturales más importantes para la economía española son:
1. Los recursos minerales.
En el siglo XIX la riqueza de nuestras minas de carbón atrajo a
numerosos inversores extranjeros, franceses y británicos
principalmente. En la actualidad España no tiene apenas riquezas
mineras.
2. La agricultura.
Hasta el siglo XX la economía española se ha basado principalmente
en la agricultura. Sin embargo, tanto la calidad del suelo como las
condiciones climáticas fueron, tradicionalmente, elementos
negativos para la agricultura.
Aunque tradicionalmente la economía española se ha visto lastrada
por estos factores, en la actualidad el desarrollo económico y la
mayor utilización de tecnologías ha permitido superar estos
problemas.
3. El turismo.
Es un recurso natural muy importante para la economía española
desde 1960. Se trata de un factor dinámico, ya que, aunque ha
existido siempre, la demanda empezó a surgir en la segunda mitad
del siglo XX; posteriormente España adaptó su oferta a esta
demanda, además de ampliar la demanda interna de turismo a medida
que aumentaba la renta per cápita nacional.
La importancia del turismo descansa tanto en los puestos de
trabajo que crea como en las divisas que produce, siendo en muchos
años la balanza de servicios capaz de compensar los déficit
crónicos de la balanza comercial.
La sensibilidad medioambiental en los países ricos, junto al hecho
de que España posee uno de los sistemas naturales con mayor
biodiversidad de Europa (por el amplio litoral y la gran variedad
de climas, frente al clima único y uniforme del continente
europeo), permite predecir que la economía española deberá
desarrollar nuevas formas de turismo que se adapten a estas
circunstancias (turismo rural y ecológico).
4. La posición geográfica.
La posición geográfica de España en la periferia de Europa respecto
al centro europeo (donde se inició la primera Revolución
Industrial) fue uno de los factores que provocó, en el siglo XIX,
el retraso de la economía española. Actualmente, la zona más
dinámica es el Mediterráneo, mientras que las comunidades
interiores tienen menos ventajas para el comercio y las relaciones
con Europa. No obstante, esto no es una regla general, ya que la
Comunidad Autónoma de Madrid, aun estando aislada del resto de
regiones dinámicas, ha sido capaz de tener un crecimiento económico
espectacular durante la última década.
5. El agua.
España tiene un problema de escasez de agua debido a que la oferta
es menor que la demanda. Las lluvias son irregulares, hay muchos
meses con sequía y otros con lluvias torrenciales (que también son
negativas porque provocan numerosos daños en la agricultura y las
infraestructuras). La solución que se ha tomado, desde el lado de
la oferta, ha sido aumentar esa oferta de agua mediante embalses y
pantanos.
En España hay regiones muy húmedas donde sobra agua (en el Norte), y otras muy secas (en el Sur). La solución, desde el lado de la oferta, ha sido a través de los trasvases desde las cuencas hidrográficas con más excedentes hacia las más secas.
Pero a pesar de todas estas actuaciones, sigue existiendo el problema de escasez de agua. La causa está en que la mayoría de las soluciones se han orientado hacia la oferta, mientras que ha habido pocas medidas relacionadas con la demanda.
La demanda del agua depende de los precios, ya que si disminuye el precio, aumenta la demanda (y viceversa). En España, alrededor del 70% del consumo de agua es agrícola, y los precios que pagan son muy bajos y, en muchos casos, no incentivan su ahorro (por ejemplo, no se cobra por agua consumida sino un fijo por hectárea, se utilice el agua que se utilice). Por todo ello, en los últimos años se han propuesto numerosas medidas que tratan de acercar el precio del agua a su coste real, coste real que incluya el coste económico, ambiental y de agotamiento de recursos que supone el consumo de agua.
6. El medio ambiente.
Los principales problemas medioambientales en España son:
- La erosión del suelo, relacionado con la deforestación, la
desertificación y los incendios forestales.
- La protección de la biodiversidad: protección de bosques,
paisajes, animales y plantas.
- La gestión de residuos: residuos sólidos urbanos (tratados
con vertederos y sistemas de reciclaje) y aguas residuales
(depuración, saneamiento).
- Problemas ambientales de carácter supranacional: la
contaminación atmosférica, la degradación del mar
mediterráneo.
- Problemas ambientales de carácter mundial: la capa de ozono
y el cambio climático.
1. Historia de España. Siglo XIX (1/2) La Historia de España en el siglo XIX está llena de matices y de hechos muy... [01/10/09] |
1.702 | ||||
2. Historia de España. Siglo XIX (2/2) La Historia de España en el siglo XIX está llena de matices y de hechos muy... [01/10/09] |
2.244 | ||||
3. Crecimiento económico de España Con este curso aprenderás las principales etapas del crecimiento económico... [14/09/10] |
587 |