La Revolución Industrial, proceso que comenzó en el sur de Inglaterra a mediados del siglo XVIII, se difundió por el resto de los países. Esta expansión no afectó por igual a todas las economías, ya que algunas tardaron más que otras en aprovechar dicha revolución: algunos países de Europa Central (Francia, Bélgica, Suiza) y Estados Unidos fueron los primeros, mientras que otros periféricos (Alemania, Rusia, Japón, España) lo hicieron más tarde.
Para estudiar la economía española es mejor analizar su evolución comparada con el conjunto de países europeos. Dos ideas básicas surgen de esta comparación a largo plazo (siglos XIX y XX):
1) España es un país periférico, es decir, de la periferia física y económica de Europa, ya que crece menos que el resto de los países europeos. Al igual que otros países europeos como Italia, Portugal, Grecia e Irlanda (países de la "periferia" de Europa).
2) La evolución económica, española, a pesar de su atraso, es mucho más cercana a la europea que a cualquier otra región económica del mundo.
Aunque durante el siglo XIX el atraso inicial se mantiene e incluso aumenta, el siglo XX sirve para que los países periféricos se acerquen de forma casi definitiva a la media europea.
PERIODIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL
Toda periodificación se hace en función de la evolución de la renta per cápita, y que no coincide con otras divisiones basadas en criterios políticos, agrarios, monetarios o financieros.
- Crisis del Antiguo régimen en España (1790-1830)
Época en la que la renta española cayó significativamente debido a
varios acontecimientos que dejaron numerosos lastres y rigideces
institucionales en la economía española: guerras exteriores,
ocupación francesa, pérdida de la mayoría de las colonias
americanas, inestabilidad política del reinado de Fernando VII, que
continuó con las guerras civiles carlistas.
- Precondiciones institucionales para el surgimiento del
capitalismo (1830-50)
Se produjeron algunos cambios en el marco institucional:
desamortización, fin del régimen señorial, liberalización de los
bienes vinculados, abolición de la Mesta, de los gremios, de las
aduanas interiores, unificación del sistema financiero, y creación
de las bases para el surgimiento de los sistemas bancarios y
societarios modernos.
Para algunos autores estos cambios institucionales no fueron
suficientemente intensos, es decir, el marco institucional no se
modernizó lo bastante como para favorecer un claro crecimiento de
la renta. No obstante, el cambio institucional fue bastante
importante como para sostener el crecimiento económico de los
siguientes períodos.
- Primer período de intenso crecimiento (1850-90)
España mantuvo el mismo ritmo de crecimiento que Europa, por lo que
no convergió ni se alejó de ella.
El crecimiento se intensificó, sobré todo, en la década de 1870. El
factor clave de este crecimiento económico fue la inversión
extranjera que permitió incrementar el equipamiento industrial de
la economía española. Los países que más invirtieron en España
fueron Francia y el Reino Unido, quienes centraron sus inversiones
en la creación de ferrocarriles y en las minas.
Los inversores extranjeros vinieron a España por dos causas:
1) Conseguían muchos beneficios, ya qué podían obtener mayor productividad en el capital invertido en una economía pobre, como la española, que en sus propios países.
2) La incapacidad de los empresarios españoles para afrontar esas inversiones, incapacidad que poco a poco iría desapareciendo, y que junto a la polémica que veía con malos ojos la presencia de inversores extranjeros en España, promovió un sentimiento nacionalista y proteccionista que afloraría a finales del siglo XIX.
- Primer tercio del siglo XX (1890-1930)
Se intensificó el proteccionismo tanto en España como en el resto
de países europeos debido a dos causas:
1) La generalización del transporte marítimo con grandes
barcos de acero impulsados con motores de combustión. interna
(frente a la vela), que disminuyó los costes de transporte,
aumentando el comercio internacional y reduciendo los precios de
numerosos productos. El cambio fue muy rápido y no dejó tiempo para
que los agentes económicos (básicamente agricultores europeos) se
adaptaran, lo que les llevó a reclamar medidas proteccionistas en
su sector, proteccionismo que luego se extendió a otros sectores
económicos.
2) La existencia de colonias que estaban excluidas de los acuerdos de Libre Comercio. Cuando empezaron a surgir nuevas potencias, como los Estados Unidos, Alemania o Rusia, que no tenían colonias, surgieron tensiones, guerras coloniales y un aumento del proteccionismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
Como ya se ha dicho, España se unió a esta tendencia
internacional a favor del proteccionismo, en un movimiento que
algunos autores han denominado de "nacionalismo económico.
Este proteccionismo aportó una cierta estabilidad general con el
apoyo a una serie de actividades industriales; pero restó capacidad
de crecimiento al mantener muy reducida (en comparación con otros
países de similar tamaño pero más abiertos al exterior) la
integración de la industria en los mercados exteriores.
No obstante, independientemente del proteccionismo la economía
española experimentó un notable crecimiento económico en este
período, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial, debido a
dos factores:
- La difusión en España de las nuevas tecnologías aparecidas
en esa época, dentro de la denominada "segunda revolución
industrial.
- El aumento de la capacidad inversora interior.
- El franquismo (1930-75)
Es un período de gran inestabilidad, con la II República, la Guerra
Civil y la larga posguerra, que afectó negativamente a la economía
española.
La dictadura del General Franco (1939-75) influyó decisivamente en la economía española. La dictadura se puede dividir en dos períodos:
1) El primer periodo corresponde a la posguerra (hasta
1950), con un comportamiento económico muy negativo.
Los primeros años del franquismo fueron muy inestables, con la
segunda guerra mundial y el aislamiento internacional que sufrió
España por su apoyo al bando perdedor en esa guerra. Además, Franco
no tenía unas ideas económicas muy elaboradas. Su política, que
muchos autores denominan "autárquica", se basó en dos
elementos:
- El proteccionismo. España se aisló del exterior, intensificando hasta el extremo la política de "nacionalismo económico" que había comenzado a finales del siglo XIX. Y aunque en la primera mitad del siglo XX coincidió con una actitud también proteccionista del resto de Europa, durante las siguientes décadas, coincidió con una etapa de librecambio y acuerdos comerciales en el resto de Europa. Por ello la autarquía en España provocó un alejamiento del resto de economías europeas.
- El intervencionismo en la economía interior. Las intervenciones y regulaciones en la economía española fueron muy intensas, lo que provocó un estancamiento de las iniciativas individuales y un entorpecimiento del funcionamiento de los mercados.
2) El segundo periodo va desde 1950 hasta 1975, con una
situación económica mucho más favorable.
A medida que el régimen se asentaba y obtenía una mayor estabilidad
política, suavizó sus políticas económicas. Con el comienzo de la
Guerra Fría (1950), España paso a ser más aceptado
internacionalmente: pudo entrar en la ONU y firmó acuerdos
militares con Estados Unidos y políticos con el Vaticano. Lo que le
permitió obtener una gran estabilidad política. A este cambio
también contribuyó la entrada de ministros y funcionarios liberales
en los gobiernos de Franco.
A pesar de estos cambios España seguía con una crisis económica causada por la permanencia de numerosas políticas autárquicas. En 1959 se implantó el denominado "Plan de Estabilización", que dio un mayor impulso a la liberalización y eliminación de las políticas autárquicas. Esta apertura económica coincidió con una relativa moderación de la dictadura en otros ámbitos como el laboral, el religioso o el cultural.
Los efectos de esta liberalización fueron muy positivos para la economía española, que inició un intenso periodo de crecimiento económico y convergencia con el resto de Europa.
El crecimiento de los años 1960 se basó en la industrialización:
el sector industrial fue el sector clave en esos años.
El crecimiento económico preparó el camino hacia la democracia. El
aumento de los niveles de renta personales, de la capacidad de
consumo y de la liberalización (tímida y lenta) en las decisiones
económicas, modificó los hábitos de la gente, que empezaron a
demandar el fin de la dictadura. El aumento de la libertad
económica provocó una mayor demanda de libertades políticas.
- La democracia (1975-hasta hoy)
Los últimos años de la dictadura franquista se caracterizaron por
la descomposición del régimen, que coincidió con una crisis
mundial. Todo esto influyó en el régimen de Franco, que optó por
intentar que en España no se notara la crisis económica, en vez de
tratar solucionar las causas de esa crisis. Debido a esto, la
crisis mundial (1972) se manifestó en España con mayor retraso
(1975), pero sus consecuencias negativas fueron mucho más graves
que en otros países.
Tras la muerte de Franco, comenzó la "transición política" para
implantar un régimen democrático: en 1977 se hicieron las primeras
Elecciones Generales, con el objetivo de crear una Constitución que
se aprobó en 1978. Los partidos políticos, antes de entrar en las
discusiones políticas para elaborar la Constitución, quisieron
corregir primero la grave situación económica (España llevaba 2
años en crisis). Las medidas que tomaron (1977) se conocen como los
"Pactos de la Moncloa". Estos pactos buscan, de forma
general, una liberalización interna y externa de la economía
española. Estos pactos se fijaron dos objetivos más concretos:
controlar la inflación y la balanza de pagos.
Los Pactos de la Moncloa consiguieron corregir eficazmente la crisis económica y sirvieron como base de gran parte de la política económica de los años 1980 y 1990.
Tras la crisis, los años 1980 y 1990 conocieron un importante crecimiento económico sólo interrumpido por breves períodos de crisis.
España entró a formar parte de la Unión Europea en 1986. El proceso de integración europea se consolidó en 1999, cuando España entró a formar parte de la moneda única (el euro).
1. Historia de España. Siglo XIX (1/2) La Historia de España en el siglo XIX está llena de matices y de hechos muy... [01/10/09] |
1.702 | ||||
2. Historia de España. Siglo XIX (2/2) La Historia de España en el siglo XIX está llena de matices y de hechos muy... [01/10/09] |
2.244 | ||||
3. Crecimiento económico de España Con este curso aprenderás las principales etapas del crecimiento económico... [14/09/10] |
587 |