Nota: Continuamos con los principios
generalmente aceptados
7. VALUACIÓN AL COSTO: Los bienes económicos adquiridos o
producidos deberán mantener su valor histórico en la contabilidad
ya sea que su valor de mercado hayan variado o se haya
desvalorizado producto del tiempo, obsolescencia o deterioro.
Lo que no se debe de hacer es cambiar el valor histórico por el
nuevo valor. Los cambios en el valor del bien se debe de mostrar
contablemente en su cuenta respectiva.
8. EL DEVENGADO: Este principio nos dice que debemos
crear la provisión de la obligación de cobro o pago sin importar a
distinguir si se ha cobrado o pagado, sino que debemos de
aprovisionar en el mes que se origino la prestación del servicio,
la transferencia de propiedad del bien o la emisión del comprobante
de pago cualquiera de las 2 que pase.
9. REALIZACIÓN: Este principio tiene que ver mucho con
el principio del devengado, porque tenemos que reconocer
todos los gastos y costos cuando se conozcan y los ingresos siempre
y cuando se haya perfeccionado la venta legal y
comercialmente.
Así como en las leyes tributarias dicen que nace la obligación
tributaria cuando se recibe el comprobante de pago o se haya
recibido el bien o se este recibiendo el servicio cualquiera de las
dos que suceda da origen al nacimiento de la obligación tributaria,
entonces bajo este concepto se deberán de reconocer los ingresos y
gastos respectivos.
10. SIGNIFICANCIA E IMPORTANCIA RELATIVA: A la hora de
contabilizar algunos elementos irán al patrimonio y otros tendrá su
destino a pérdida tomando en consideración la importancia
cuantitativa y cualitativa de la operación económica y
financiera.
11. PRUDENCIA: El contador al momento de decidir con
respecto a un hecho económico deberá elegir una opción en la cual
la empresa no tenga que asumir altos riesgos y pueda perjudicar el
patrimonio de la empresa.
12. UNIFORMIDAD: Si el ente ha elegido una metodología o
política contable para todo el año deberá de mantenerlo en forma
consistente en los siguientes años, para que podamos comparar los
resultados económicos de un periodo a otro.
Si se desea modificar algún método como por ejemplo cambiamos el
método PEPS por el promedio móvil de la valuación de existencias
deberemos comunicar en nuestras notas a los estados financieros el
cambio que se ha hecho, si no lo hacemos estaremos faltando al
principio de uniformidad.
13.OBJETIVIDAD: Toda operación contable de un hecho
económico deberá tener sustento tanto documentario como registrado
en libros contables, si no se cumple con ellos estaremos violando
el principio de objetividad.
14. PARTIDA DOBLE: En todo hecho económico se presenta
los dos aspectos de una operación que es el deudor y el acreedor,
lo cual constituye un sistema que es el actual sistema contable,
donde no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin
deudor.
Antes existía la partida simple donde mostraba un solo aspecto de
una operación económica, por ejemplo: Antes los comerciantes
antiguos vendían pero no podían saber quienes les debían, es
por ello que la partida simple fue desechada por la partida doble
que es un sistema más completo y satisface las necesidades de los
usuarios.
15. LA EXPOSICIÓN: Los estados financieros deberán ser
presentados en forma cabal, es decir con sus notas analíticas
aclaratorias y definiendo la política contable puesta en
marcha.
NOTA: Con este capítulo hemos llegado al final del
curso.
1. Contabilidad Este curso recoje aquella información más importante y necesaria para conocer el... [02/08/06] |
180.616 | ||||
2. Interpretación de patrones en la Bolsa de Valores Muchos inversionistas toman su desición de adquirir o vender una accion... [27/01/06] |
4.025 | ||||
3. Contabilidad básica En este curso, a través de sus capítulos se resumen los aspectos fundamentales... [01/10/04] |
112.514 |