Campos de aplicación de la contabilidad
La contabilidad se aplica en las actividades que desarrollan las
empresas o entidades públicas y las empresas privadas debidamente
constituidas en nuestro país. Su aplicación en la actividad pública
está concentrada en las entidades estatales, gobiernos locales y
organismos públicos descentralizados. Su aplicación en la actividad
privada se encuadra dentro de las Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada y en las formas societarias como la
Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad
Colectiva, Sociedad en comandita Simple, Sociedad en comandita por
Acciones; estas formas societarias desarrollan actividades
comerciales, industriales y de servicios, etc.
Usuarios de la información contable
Los usuarios de la información contable está referida a
las personas que necesitan la información contable de la empresa
para distintos fines, entre los principales usuarios se conocen
a:
1. Acreedores. Son personas naturales o jurídicas que
comercializan con la empresa y necesitan conocer la situación
económica y financiera de la empresa a fin de otorgarle crédito
comercial.
2. Inversionista. Los inversionistas son personas que
requieren conocer la situación financiera y económica de la empresa
con la finalidad de invertir capitales.
3. Entidades Financieras. Las entidades financieras
requieren de las empresas información relacionada a los estados
contables con la finalidad de evaluar su situación financiera a una
fecha determinada, a su vez las empresas necesitan de los bancos
para obtener préstamos los cuales pueden ser solicitados como
capital de trabajo o para la adquisición de activos fijos.
4. Organismos Fiscalizadores. Las entidades fiscalizadoras
como la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
- SUNAT solicitarán información contable a la empresa para la
verificación de la correcta aplicación de los impuestos en la
determinación de la base imponible tributaria. Asimismo, ESSALUD
solicitará a las empresas los libros contables relacionados a la
aplicación de la carga laboral y descuentos que corresponde a los
trabajadores de la empresa.
5. Oficina de Auditoria. Corresponde a la labor que realizan
las oficinas de auditoria en la verificación del cumplimiento de
los objetivos prefijados por la empresa y en la buena
administración de los recursos utilizados por la empresa.
6. Gerencia. La gerencia necesita conocer periódicamente el
resultado de las decisiones que va obteniendo la empresa en el
transcurso del periodo, para ello se auxilia de la información
contable que le permite cuantificar el resultado y evaluar la cifra
obtenida. Asimismo, sobre la base contable obtenida, se puede
proyectar la información para uno o varios periodos.
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Los Principios de Contabilidad son enunciados normativos
que se aplican en el registro de las operaciones y en la emisión de
la información contable con la finalidad de uniformizar criterios
contables. Los Principios de Contabilidad representan el producto
de prácticas, acuerdos y convenios internacionales que permiten
contar con una información uniforme por todas las empresas.
Análisis de los principales Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados
Equidad: Es el principio fundamental que debe or8ientar la
acción del profesional contable en todo momento. Este principio
indica que la equidad entre intereses opuestos debe ser una
preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se
sirven de los datos contables pueden encontrarse entre el hecho de
que los intereses particulares se hallen en conflicto. De lo
indicado se desprende que: Los estados financieros deben prepararse
de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en
juego en una empresa.
Ente: Los estados financieros siempre se refieren a un ente,
donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como
tercero. El concepto de ente es distinto del de persona ya que una
misma persona puede producir estados financieros de varios entes de
su propiedad.
Bienes economicos: Los estados financieros siempre s se
refieren a hechos económicos, es decir, bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de
ser valuados en términos monetarios.
Moneda común denominador: Los estados financieros reflejan
el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos
sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos
y compartirlos fácilmente. La moneda que se utiliza en nuestro país
es el nuevo sol que es la moneda de curso legal debiendo llevarse
la contabilidad en esta moneda.
Empresa en marcha: Los estados financieros pertenecen a una
empresa en marcha considerándose que el concepto que informa la
mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y protección.
Evaluación al costo: El valor de costo de adquisición o
producción constituye el criterio principal y básico de valuación,
que condiciona la formulación de los estados financieros llamados
de situación, en correspondencia también al concepto de empresa en
marcha razón por la cual esta norma adquiere el carácter de
principio.
Período: En la empresa en marcha es necesario medir el
resultado de la gestión en el tiempo, ya sea para satisfacer
razones de administración, legales, tributarios o para cumplir
compromisos financieros. El lapso que media entre una fecha y otra
se llama periodo.
Devengado: Las variaciones patrimoniales que se deben
considerar para establecer el resultado económico son las que
corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han
cobrado o pagado durante dicho periodo.
Realización: Los resultados económicos sólo se deben
computar cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los
origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se debe
establecer con carácter general que el concepto realizado participa
del concepto devengado.
Prudencia: Cuando se deba elegir entre dos calores para un
elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o
bien que una operación se contabilice de tal modo que la
participación del propietario sea menor. En general: Contabilizar
las pérdidas cuando se conocen y las ganancias cuando se
realicen.
Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren
aplicables, y las normas particulares - principios de
evaluación - utilizados para formular los estados financieros
de un determinado ente, deben ser aplicados uniformemente de un
ejercicio a otro. Se debe señalar por medio de una nota
aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier
cambio de importancia en la aplicación de los principios generales
y de las normas particulares - principios de valuación-
1. Contabilidad. Transacción comercial En el siguiente curso que tenemos para ti estaremos hablando sobre lo que es la... [25/08/11] |
734 | ||||
2. Contabilidad del negocio comercial (1/2) Este curso de contabilidad y administración de un negocio comercial está... [16/12/10] |
2.410 | ||||
3. Contabilidad del negocio comercial (2/2) Esta es la segunda parte del curso contabilidad del negocio comercial , en... [16/12/10] |
1.882 |