Como fue mencionada la angustia o ansiedad da origen a un elevado numero de consultas donde el enfermo presenta agudos síntomas de somatización debido a manifestaciones neurovegetativas, endocrinas u hormonales y somáticas o corporales. La angustia es una reacción global de la personalidad ante las situaciones estresantes, problemas personales, conflictos internos y las situaciones problemáticas de la vida que alteran el equilibrio emocional y se origina la sintomatología que fue vista en las características generales de las enfermedades nerviosas o neurosis, la angustia acompaña en mayor o menor grado a todas las enfermedades medicas o quirúrgicas en especial a las mencionadas en segundo termino por que paciente y familiares tienen esta reacción ante el riesgo quirúrgico, la angustia da origen a todas las enfermedades nerviosas acompaña a las enfermedades mentales y por si sola da origen a una especialidad medica que es la medicina psicosomática respecto a su origen puede ser angustia reactiva o exógena por que su origen proviene de situaciones estresantes que se producen en el medio sociofamiliar donde el paciente se desenvuelve; puede ser angustia endógena o constitucional por que forma parte de la personalidad del sujeto fácilmente ante pequeños estímulos negativos se angustia y en la historia clínica existen antecedentes de que fácil y periódicamente sufría de ansiedad desde la infancia eran pacientes que sufrían LABILIDAD EMOCIONAL es decir fácilmente impresionables, inseguros, temerosos y por la familia fue conocido como el débil de carácter. La angustia puede ser sicótica o neurótica: en el primer caso el enfermo sufre de rompimiento con la realidad, en el segundo caso no lo hace. La angustia puede ser secundaria a enfermedades orgánicas y forma parte de la sintomatología principal como ocurre en la epilepsia psicomotora del lóbulo temporal (El paciente no presenta convulsiones tónico clónicas generalizadas únicamente una reacción de angustia como aura y trastornos del comportamiento). Y en el hipertiroidismo.
La angustia se maneja a través de los llamados mecanismos de defensa, son recursos psicológicos comunes para todas las personas y para todos los pacientes aparecen en forma automática e inconciente y tienen cinco funciones:
1. Manejar la angustia.
2. Proteger la personalidad.
3. Armonizar ideas opuestas o pensamientos contradictorios.
4. Mantener el equilibrio emocional o un buen estado de salud mental.
5. Poder soportar lo difícil de la situación que se esta viviendo.
Los mecanismos de defensa si manejan la angustia se llaman útiles si difícilmente la manejan y al hacerlo por si solos son capaces de originar una enfermedad nerviosa o neurosis se llaman inútiles como ejemplos de mecanismos útiles tenemos: represión, compensación, reacción formación, identificación; como inútiles tenemos a la conversión o histeria, disociación desplazamiento, regresión, etc.
1. Síndrome de Asperger. Estudio de psiquiatría El síndrome de asperger está catalogado como uno de los trastornos generalizados... [09/04/10] |
3.517 | ||||
2. Trastorno esfinteriano. Caso clínico (psiquiatría) Trastorno esfinteriano en niño de dos años y 10 meses. Este estudio de... [06/04/10] |
562 | ||||
3. Violencia juvenil y modelos sociales (psiquiatría) Estudio de psiquiatría sobre la violencia juvenil , realizado por los autores J.... [15/04/10] |
334 |