EL INDIVIDUO EN LA COMUNICACIÓN
* Objetivos específicos:
- Definir el autoconcepto y la personalidad, como factores
importantes en la comunicación interpersonal.
- Analizar los componentes de la personalidad y la manera en
que impactan en la comunicación interpersonal.
- Reconocer los usos y aplicaciones de la comunicación
interpersonal, así como la estructura de la conversación.
Autoconcepto:
- El autoconcepto es el conocimiento consciente de uno
mismo.
- Sirve para conocer las potencialidades y los límites,
elaborando "una conciencia, un conocimiento que posee el
individuo de su existencia, de sus actos y de su relación con el
mundo exterior".
El autoconcepto es el conjunto de creencias y sentimientos que
se tienen respecto de uno mismo en un momento dado.
Está formado a partir de percepciones, particularmente de
reacciones ajenas, y dirige el comportamiento de la persona. Sus
componentes tienen que ver con las sensaciones y la imagen
corporal, la identidad personal, constituida por la coherencia con
uno mismo, el propio ideal o expectativa y la identidad moral y
ética.
Callista Roy. Visión del autoconcepto de Rogers:
"en mis relaciones con otras personas he descubierto que a
largo plazo, no sirve de nada el pretender ser otra persona de lo
que soy. He descubierto que soy mucho más efectivo cuando puedo
escucharme a mí mismo y ser yo mismo. He descubierto el gran valor
de poder comprender a las demás personas. También he descubierto
los beneficios que reporta el abrir canales para que los demás
puedan comunicar sus sentimientos y la percepción de sus mundos
privados. He descubierto los grandes beneficios que recibo cuando
soy capaz de ser yo mismo y de aceptar a otra
persona".
* Autoestima:
- La autoestima es el valor que cada persona se adjudica.
- El parámetro está establecido es la diferencia entre el yo ideal
y el yo real.
- Cuando la autoestima está elevada la diferencia es pequeña,
cuando está baja, la diferencia es elevada.
- El nivel o grado de autoestima potenciará o disminuirá la
capacidad para el desarrollo de las habilidades sociales y para la
frustración o satisfacción.
Personalidad:
- La palabra personalidad tiene un significado que
se refiere a "la persona en su totalidad".
- La personalidad se define como la expresión de lo que somos
y de lo que hacemos. Comprende tanto lo que decimos como lo que
pensamos en las diversas situaciones que enfrentamos
diariamente.
- La personalidad tiene, inicialmente, cuatro componentes,
que influyen en nuestras habilidades: factores físicos,
factores intelectuales, factores emotivos, factores sociales.
Factores que componen la personalidad:
- Factores físicos: son aquellos derivados de nuestra
conformación racial biológica, sexo, estructura ósea, forma
corporal, tamaño, color de piel, ojos y cabello, etc.
- Factores intelectuales: se refieren a los conocimientos
adquiridos, el tipo de ideas que generamos, los temas de que
hablamos y el lenguaje mediante el cual nos expresamos, así como
las creencias y valores que sustentan nuestra forma de
pensar.
- Factores emotivos: se reflejan a través de lo que nos gusta
y de lo que nos repugna, de lo agresivo o dócil que somos ante las
cosas y situaciones; de la alegría o tristeza, de la capacidad de
tolerar bromas, del manejo del sentido del humor y de las
situaciones enojosas.
- Factores sociales: se refieren a la forma de relacionarnos
con otros dentro de un grupo, así como la manera en que observamos
las reglas, cumplimos las normas y seguimos patrones de
comportamiento aprendidos en la sociedad en que estamos
inmersos.
Concepto de prestancia:
La prestancia se define como una habilidad que se refleja en el
comportamiento del comunicador cuando éste se siente cómodo, seguro
con él mismo y se muestra natural y resulta efectivo al
interactuar. La prestancia exige al comunicador la identificación
del contexto y la adecuación de su vestir al público receptor. En
la comunicación, la prestancia debe ser siempre congruente con las
normas, reglas y papeles dados por la sociedad en cierta situación
y contexto para que ésta sea percibida como efectiva.
Las variables paralingüísticas: Entonación. Volumen.
Articulación. Locución.
Las variables no verbales: Gestos. Expresiones faciales.
Postura. Mirada.
1. Comunicación. Clínica de la conversación (primera parte) Curso sobre la comunicación: los tipos de comunicación, la conversación y la... [06/11/08] |
8.324 | ||||
2. Investigación forense (segunda parte) En esta segunda parte del curso Investigación forense podrás aprender sobre los... [10/06/08] |
1.290 | ||||
3. Cuba, las claves de una revolución (segunda parte) Es en esta segunda parte del curso sobre la Revolución Cubana, conocerás como, con... [26/06/08] |
373 |