La planificación integral de un evento debería incluir:
-Definición de objetivos generales y específicos.
-La temática del evento y su fecha tentativa de ejecución.
-Organización del equipo de trabajo y los responsables de cada
área.
-Determinación del mercado: clientes externos e internos.
-Presupuesto - finanzas.
-Elección de los posibles auspiciantes.
-Contratación del lugar (acorde a la imagen que se desea
transmitir).
-Sistema de trabajo en equipo.
-Estrategias de difusión: (boletines, tableros, ayuda visual,
administración visual).
-Alternativas de acción en caso de modificaciones del proyecto
original.
-Contingencias y posibles soluciones.
-Elaboración de mecanismos de supervisión, control y
evaluación.
-Diagramación de planillas para el seguimiento de las actividades
de cada área.
-Reuniones periódicas con los responsables de cada área (marketing,
publicidad, catering, prensa, finanzas, ambientación, etc.).
-Visita previa al lugar seleccionado. Ajuste y solución de
problemas.
-Elaboración de un cronograma, detallando las actividades
protocolares previstas durante la ejecución del evento.
-Seguimiento de los tiempos, y capacidad de respuesta ante posibles
modificaciones.
El arte de conducir, de liderar, de gestionar y de comunicar, están basados en el conocimiento, en la experiencia, en la capacidad para hacer participar a los otros, en la confianza propia y de los demás, en la motivación para hacerlo, en la capacitación, en la cooperación y/o en el saber trabajar en equipo... y no en el uso de la fuerza, la amenaza, el autoritarismo y el creerse el dueño de la verdad.
Pero, es que ¿casi contrapuesta a la acción esta la oración? Por supuesto que no. Una requiere como prerrequisito a la otra para alcanzar verdaderamente la perfección, para dejarlo en un plano meramente humano. Sin embargo, ese cambio de adentro hacia afuera, renacimiento continuo, proactividad, esta esmerilado por la planificación.
Ahora bien, el accionar perfecto nos acerca en el límite a la eternidad. Es decir, "la perdida mínima a la sociedad" se consigue con el accionar perfecto. Científicamente este es el segundo principio de la termodinámica: Las transformaciones de energía aumentan la entropía del universo. El calor transmitido hacia un sistema a la temperatura mínima del sistema es un desperdicio. Toda acción genera una reacción menor más una perdida, la cual es cero solo en los sistemas perfectos. Nada es gratis. Nunca habrá ganancia para la humanidad en la guerra. Y mil enunciados más que pueden llevarnos a concluir que el accionar humano en el límite tiende a la perfección.
Veamos un caso particular: la justicia. Esta virtud de equilibrio para dar a cada uno lo que le corresponde ha sido buscada con empeño por cientos sino miles de seres humanos, especialmente en la acción suprema de gobernar, dirigir, liderar. En el limite, podríamos decir que la justicia tiende a la misericordia. De aquí es de donde toman sentido las palabras: "fuego he venido a traer a la Tierra y que he de querer sino que arda", o "no he venido a abolir la Ley sino a darle plenitud", "La Verdad os hará libres".
Podríamos decir, entonces, que el perfecto haga justicia sobre el imperfecto ¿es la ley natural? Por lo tanto, ¿es prerrequisito que en el límite el perfecto tenga misericordia del imperfecto? Es decir, el accionar humano en justicia es imperfecto. Y en el límite de la perfección la justicia es misericordia.
1. Armonía entre cuerpo y mente La armonización. Este curso intenta ayudar a todas las personas a mantener un... [26/08/09] |
1.396 | ||||
2. Autoayuda. Poder positivo de la mente Autoayuda . Poder positivo de la mente , al adentrarse en los intrincados mundos... [22/10/09] |
1.426 | ||||
3. Cómo funciona la mente. Dinámica Cómo funciona la mente humana. Desde adentro y hacia adentro.Un concepto al que no... [19/10/09] |
1.351 |