Los diferentes estudios realizados tanto en Europa como en EEUU indican un bajo consumo de frutas y hortalizas y una tendencia negativa del mismo. Este aspecto también se ve reflejado en la población infantil y juvenil desnutrida, por lo que instituciones a nivel mundial han hecho campañas para aconsejar a la población que aumente su consumo de frutas y hortalizas.
Cuadro 2: Producción e importación de lechuga en Honduras
Área de siembra(Ha) | Producción Local(Toneladas) | Importación (toneladas) | |
Lechuga de cabeza | 2,100 | 76,290.91 | 2,683.54 |
Lechuga Escarola/Romana | 700 | 22,272.72 | 695.53 |
Fuente: Fintrac 2010
Requerimientos del cultivo
Clima
Es un cultivo principalmente de zonas altas, donde su mejor desarrollo y calidad lo obtiene por encima de los 1,100 msnm. Es bastante tolerante a las bajas temperaturas, pero a altas temperaturas su calidad desmejora y la vida de anaquel se limita bastante (USAID-RED 2008).
Temperatura
La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo, se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche. Este cultivo soporta mejor las temperaturas bajas, que las elevadas, ya que como temperatura máxima puede soportar hasta los 30ºC y como mínima temperaturas de hasta 6ºC. Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna deficiencia (PROMOSTA 2005).
Luminosidad
Con luminosidad reducida (días cortos y débil intensidad luminosa), las temperaturas diurnas elevadas retrasan el acogollado, en tanto que las bajas lo favorecen. Por el contrario, en situación de fuerte luminosidad, con temperaturas diurnas del orden de 20° C, se acelera el acogollado favoreciendo el desarrollo en anchura de las hojas (Halsouet y Miñambres 2005)
Humedad Relativa
La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos agradece menos del 60% (PROMOSTA 2005) Según Domínguez (1999) la precipitación pluvial ideal es de 400-500 mm por ciclo de producción.
Suelo
La lechuga requiere suelos francos con muy buen drenaje ya que tiene un sistema radicular particularmente sensible al exceso de agua. Su pH óptimo está entre 5.5 y 6.5, por lo que en la mayoría de las zonas lechugueras de Intibucá, Francisco Morazán y Ocotepeque, que son las principales, los suelos requieren enmienda de pH (USAID-RED 2008). Un suelo rico en materia orgánica beneficia principalmente a la lechuga debido a su alta demanda de agua y por su sistema radicular reducido (García 2000).
Variedades más utilizadas en el país
Cuadro 3: Variedades de lechuga usadas comúnmente en el país
Variedad | Tipo | Característica |
Cool Green | Iceberg | Cabeza |
Salinas 58 | Iceberg | Cabeza |
Salinas Súper 59 | Iceberg | Cabeza |
Alfa | Iceberg | Cabeza |
Verónica | De Hoja amarilla | Hoja |
Parris island | Romana | Hoja |
Fuente: USAID-RED
Dentro de estos tipos, hay un sin número de variedades desarrolladas. En países con alta producción del cultivo ya tienen definidas sus variedades según la época del año. En Honduras, la investigación para determinar las mejores variedades comerciales en épocas distintas, sobre todo la época de fuertes lluvias, ha sido muy poca. Por eso, se siembra prácticamente las mismas variedades todo el año (USAID-RED 2008).
Manejo del cultivo
Preparación del terreno
Se debe de preparar la tierra unos 45 a 30 días antes de siembra o trasplante ya que esto permite la eliminación de malezas en el campo el cual evita que los insectos, enfermedades y virus, tengan un hospedero alterno para sobrevivir hasta que llegue el cultivo nuevo. Para evitar traer problemas de otros lotes es necesaria una preparación adecuada con materiales limpios (Fintrac CDA 2005)
Según el Manual de Producción de Lechuga de USAID-RED, es importante levantar camas por lo menos entre 30 y 40 cm. Las camas grandes tienen ventajas agronómicas: mejor drenaje, aireación (las raíces necesitan oxígeno), el suelo está suelto para que las raíces exploren sin problemas. Ventajas culturales: aplicación de herbicidas de contacto, siembra, limpia a mano, limpia mecánica, fumigación, muestreo del cultivo, cosecha, las personas caminan en el zanjo y no sobre la cama (por la altura), evitando que se compacte la tierra donde crecen las raíces. Por último, una cama alta ayuda a drenar mejor los excesos de agua.
Producción de plántulas
La lechuga se adapta formidablemente a la producción de plantas en pilón, obteniendo de esta manera un alto porcentaje de pegue al trasplante, que es una de las mayores limitantes al producir plántulas a raíz desnuda (Fintrac 2002)
El Manual de Producción de Lechuga de USAID-RED indica que las bandejas para la producción de plántulas deben ser celdas de 2.5 X 2.5 X 3.8 centímetros (1 X 1 X 1 ½ pulgadas) de 150 celdas por bandeja (lo importante es el tamaño de celda, no el número de celdas). La cantidad de semilla de lechuga que se requiere para una hectárea de cultivo depende de varios factores como densidad de siembra, germinación, uniformidad de germinación y porcentaje de trasplante.
Encalado
El pH del suelo es limitante en la zona de La Esperanza por lo que el encalado se vuelve una práctica imprescindible. Siempre es preferible hacer un análisis de suelo para determinar la cantidad de cal a aplicar, pero de manera práctica se pueden aplicar 2,000 kg.ha-1 (32 qq/mz) en la primera vez que se encale y 1,000 kg.ha-1 (16 qq/mz) en las siguientes aplicaciones, se recomienda hacer una aplicación cada vez que se va a establecer un cultivo ya sea de lechuga u otro cultivo como una práctica permanente, lo que a la vez ayuda en el control de enfermedades por rastrojos de cultivos anteriores (Fintrac 2002)
Siembra y densidades
Montes (1991) citado por García (2000) indica diferentes formas de sembrar lechuga, esto puede efectuarse en melgas, camas y en surcos, plantadas por medio de trasplante o siembra directa
Gudiel (1985) citado por Domínguez (1999) recomienda trasplantar las plántulas tres a cuatro semanas después de la siembra, cuando tengan de tres a cinco hojas verdaderas
Estudios realizados por García (2000) recomienda que el mejor espaciamiento se debe realizar de 0.60 m entre surco por 0.40 m entre planta estimando 41,666 plantas/ha
Riego
La FHIA en el 2004 obtuvo datos importantes de la frecuencia de riego por goteo en este cultivo, siendo los mejores resultados de una hora de riego por día, alcanzando rendimientos totales de 34,581 kg.ha-1 seguido de la frecuencia de dos horas diarias día de por medio con 31,449 y 30,472 kg.ha-1 de rendimiento total y comercial. Además el porcentaje de descarte indica que a mayor frecuencia de riego mayor es el porcentaje de descarte, probablemente debido a enfermedades del suelo causadas por hongos.
Se requiere mantener el bulbo de humedad constante, en capacidad de campo a un máximo de 30% de consumo de esa agua para realizar el riego. Además, no debe haber fluctuaciones graves de agua que dañen raíces y reduzcan el rendimiento (USAID-RED 2008).
Fertilización
Acerca de la fertilización Benavides (2001) llegó a la conclusión que para obtener excelentes rendimientos en el cultivo de lechuga es necesario hacer aplicaciones de 150-160-100 kg.ha-1 de N P K respectivamente, utilizando como fuentes; Nitrato de amonio (34% de nitrógeno en forma de NH4+ y NO3-); 18-46-0 (46% de fosforo en forma de P2O5); KCl (60% de potasio en forma de K+)
Manejo de Malezas
En Honduras no hay disponibilidad de herbicidas selectivos para la lechuga, por lo cual el control de malezas pre-siembra es indispensable para tener cultivos limpios. La importancia de manejar el cultivo sin malezas es para evitar la competencia por luz, espacio, agua, nutrientes y no tener hospederos alternos de plaga y enfermedades. Para esto es necesaria la implementación temprana de las prácticas básicas, que incluye una excelente mecanización unos 30 días antes de la siembra ya que en los suelos de altura no hay coyolillo (USAID-RED 2008).
Para tener un control de malezas adecuado es necesario realizar una buena labranza, procurando eliminar la generación de malezas que tratarán de germinar simultáneamente con la lechuga.
Es normal en un cultivo de este tipo dar de cuatro a seis deshierbos en forma manual entre plantas. Si los deshierbos se realizan en la oportunidad debida (cuando las malezas recién inician su emergencia) la eficacia de la labor es completa (Montes s.f.).
Plagas insectiles y enfermedades
Gudiel et al. (2002) describe las plagas insectiles de lechuga:
Del suelo: Gallina ciega (Phyllophaga sp); Gusano nochero (Agrotis sp; Prodenia sp); Gusano alambre (Agriotes lineatus) Larvas de tortuguillas (Diabrotica sp); Larvas de pulguillas (Epitrix sp); Nematodos (Pratylenchus sp, Meloidogine sp; Radopholus sp)
En investigaciones realizadas por Fintrac en el 2002 determinaron que la plaga causante de los mayores daños a la lechuga en la zona de La Esperanza es la gallina ciega (Phyllophaga sp) por lo que en la época de mayor incidencia que es el mes de Junio al mes de Noviembre la prevención es necesaria. Para evitar el daño de estas plagas es recomendable hacer la aplicación de un insecticida granulado al suelo en cada postura al momento del transplante.
Del follaje (masticadoras): Gusano de la hoja (Laphigma sp, Heliothis sp); Gusano medidor (Mocis remanda); Gusano cornudo (Manduca sp); Gusano peludo (Estigmene acrea); Tortuguillas (Diabrotica sp, Epilachna sp); Minadores (Agromyza sp, Philophyla heraclei). Para su control es necesaria la aplicación de Fenpropathrin, Cyromazine, Abamectin Chlorpyrifos, Cypermetrina como ingredientes activos.
Del follaje (chupadoras): Pulgón (Aphis sp); Mosca blanca (Trialeurodes sp, Aleurodes sp); Chinche (Loxa viridis); Trips (Trips sp); Ácaros (Tetranychus sp). Para su control es necesaria la aplicación de Pymetrozine, Detergente, Carbofuran, Endosulfan, Oxamil, como ingredientes activos (USAID-RED 2008).
Enfermedades
En el 2005 PROMOSTA describió las siguientes enfermedades presentadas en la lechuga:
Sclerotinia (Sclerotium rolfsii): los síntomas comienzan con un marchitamiento, seguido por la caída de las hojas viejas, luego ocurre el marchitamiento generalizado de las plantas infectadas.
Mildiu Velloso (Bremia lactucae) : Se manifiesta como manchas amarillentas en el haz de las hojas, en el envés se forman conidióforos (estructuras reproductoras) como manchas cenicientas, el clima frio con temperaturas entre los 15 y 17 oC junto con neblina, favorecen el desarrollo de la enfermedad.
Mancha de la hoja (Alternaria spp): Se observan en la hoja pequeñas manchas de color café o puntos necróticos, color café rodeados por un halo morado o rojizo
Cercosporio (Cercospora longissima): son pequeñas manchas aguadas circulares irregulares café oscuro a negro con puntos blancos en el centro y puede matar las hojas.
Para el control químico de estas enfermedades infoagro.com presenta algunos ingredientes activos que son utilizados comúnmente: Dicloran, Iprodiona, Zineb, Benomilo, Captan, Procimidona, Vinclozolina.
La lluvia es un factor limitante en la producción de lechuga en la zona de La Esperanza debido a que propicia el ambiente adecuado para la inoculación de las enfermedades; en algunos casos presenta pérdidas significativas en el rendimiento del cultivo (Fintrac 2002).
1. Cómo sembrar y plantar en el huerto Cuidar el huerto es una afición fácil y divertida pero también puede complicarse y... [07/11/03] |
30.543 | ||||
2. Conceptos básicos de Agricultura Con este curso gratuito podrás aprender todo sobre la agricultura, el tipo de... [07/05/04] |
24.744 | ||||
3. Principios básicos de agricultura orgánica Este curso va dirigido a personas amantes de la agricultura que quieran aprender a... [03/02/05] |
31.550 |