La evidencia de conocimiento se obtiene a partir de la construcción de indicadores que permitan describir los conocimientos básicos o fundamentales, secuencias cognitivas empleadas por las personas, y demostradas por las mismas y que estén en relación con la obtención de determinados resultados.
De manera general puede decirse que este elemento normativo se refiere a las teorías, leyes, principios, conceptos, que se expresan en presupuestos epistemológicos que hace a una persona contar con un punto de partida para un desempeño autónomo y de calidad.
En las evidencias de conocimiento deben plantearse con precisión los requerimientos de conocimiento y de comprensión, a satisfacer por la persona que se evalúa para demostrar que tiene las bases suficientes y necesarias para la ejecución eficiente de los distintos desempeños. La forma de hacer evidente el conocimiento implica considerar que este no se da en forma aislada, sino integrado al saber hacer mostrado en el desempeño.
Debe tenerse presente que el conocimiento se aplica para lograr algo y, por tanto, puede, en múltiples ocasiones, ser suficiente para identificar que se tiene el conocimiento y que se aplica. En estas condiciones es imprescindible precisar qué conocimientos adicionales a los que ya están incorporados a las evidencias por desempeño deben ser demostrados.
Estas pueden manifestarse de la siguiente forma:
- Conocimientos de base que detallan las teorías, leyes, principios, conceptos, saberes y procedimientos diversos consideradas necesarias para un desempeño competente en un ambiente socioprofesional determinado.
- Conocimiento circunstancial, precisa los conocimientos que permiten a los profesionales tomar decisiones o adaptarse y tienen que ver con información, sistema organizacional y estructuras de responsabilidades a partir de las exigencias situacionales.
Evidencias expresada a través de actitudes: Se expresan mediante la disposición estable a reaccionar ante la realidad en la esfera socioprofesional, en una relación con grupos multidisciplinarios de personas con la complejidad del trabajo en sí, ante los cambios tecnológicos, la cultura organizacional, cambios inherentes a la dinámica de las diferentes actividades sociales e identitarias. Las mismas se manifiestan en forma de sentimientos, valores, motivaciones, compromisos, comportamientos, emociones, tendencias y juicios de valor. Estos están atemperados a las exigencias y patrones de tipo ético profesionales referidos a los criterios de idoneidad exigidos en una etapa histórica concreta.
1. El aprendizaje de las competencias profesionales El proceso de aprendizaje es uno de los aspectos más discutidos y valorados en el... [22/10/09] |
719 | ||||
2. Vocaciones profesionales. Ocupación y carrera Elegir una profesión para estudiar es muchas veces un tema que da inseguridad a... [15/08/11] |
37 | ||||
3. Competencias, objetivos y docencia en educación superior La Educación Superior ha sufrido muchos cambios en el siglo XXI debido a los... [26/05/10] |
1.376 |